Funciones CAPJ


 
  • Diseñar, proponer e implementar políticas, procedimientos y mecanismos de auditoría y detección de riesgos que permitan evitar fraudes o mal uso de recursos en el Poder Judicial o la Corporación Administrativa.
  • Informar al Consejo Superior acerca de los principales riesgos de control interno del Poder Judicial y de la Corporación Administrativa.
  • Realizar auditorías financieras y operativas a los Departamentos de la Corporación, las Administraciones Zonales y Centros de Apoyo a Tribunales.

[Seguir leyendo]

  • Diseñar, proponer e implementar políticas, procedimientos y mecanismos de auditoría y detección de riesgos que permitan evitar fraudes o mal uso de recursos en el Poder Judicial o la Corporación Administrativa.
  • Informar al Consejo Superior acerca de los principales riesgos de control interno del Poder Judicial y de la Corporación Administrativa.
  • Realizar auditorías financieras y operativas a los Departamentos de la Corporación, las Administraciones Zonales y Centros de Apoyo a Tribunales.
  • Auditar el funcionamiento de los tribunales del país en aspectos financieros y operativos.
  • Realizar auditoria al movimiento de las cuentas corrientes jurisdiccionales de los tribunales del país.
  • Auditar los proyectos de compra, construcción, remodelación y mantención de infraestructura destinada al funcionamiento de los tribunales y de la Corporación Administrativa.
  • Auditar y verificar la existencia, pertinencia y efectividad de los mecanismos de seguridad, control de riesgos y protección de datos de los sistemas informáticos del Poder Judicial y de la Corporación Administrativa.
  • Auditar las rendiciones de cuentas elaboradas por los funcionarios que tengan a su cargo fondos o bienes asignados por el Poder Judicial.
  • Auditar y efectuar seguimiento a los mecanismos de control definidos en el proceso de ejecución presupuestaria y control de gestión de la Corporación Administrativa.
  • Realizar auditorías especiales que sean autorizadas por el Ministro Consejero de Contraloría o el Consejo Superior de la Corporación Administrativa.
  • Efectuar seguimiento de los proyectos o actividades presentadas y aprobadas por el Consejo Superior.
  • Efectuar seguimiento de los informes de la Contraloría General de la República, asociados a las revisiones de las cuentas corrientes jurisdiccionales.
  • Efectuar seguimiento de las medidas comprometidas asociadas al informe de auditores externos.
  • Efectuar seguimiento para evaluar el grado de cumplimiento de las medidas comprometidas por las áreas auditadas, con el fin de subsanar las observaciones formuladas en los informes de auditoría.

 

La Contraloría Interna estará a cargo de un funcionario que tendrá el título de Contralor General Interno del Poder Judicial y dependerá directamente del Presidente de la Corte Suprema.

Estará integrado por el Subdepartamento de Auditoría de Cuentas Corrientes, el Subdepartamento de Auditoría  Administrativa, el Subdepartamento de Auditoría  Financiera, el Subdepartamento de Auditoría de Procesos Centrales y el Subdepartamento de  Auditoría Informática  y Computacional.

  • Organizar y determinar, con acuerdo del Consejo Superior, las diversas tareas y responsabilidades específicas del personal, de los Departamentos y de las Administraciones Zonales, debiendo velar por su debida coordinación para una administración eficiente de los recursos.
  • Desempeñarse como secretario del Consejo Superior, con derecho a voz en sus reuniones. En esta calidad, arbitrará las medidas necesarias para la confección, custodia y publicidad de las actas en que deberán constar todos los acuerdos que éste adopte.
  • Impartir instrucciones al subdirector y demás personal de la Corporación.
  • Supervigilar y fiscalizar el cumplimiento de las mismas.
  • Realizar todos los actos y gestiones necesarias para dar cumplimiento y eficacia a los acuerdos del Consejo Superior así como para instar por el cumplimiento de los fines de la Corporación conforme a las decisiones generales del referido Consejo.
  • Efectuar los procesos de compras de bienes y servicios, adjudicar y suscribir los contratos correspondientes, de acuerdo a los montos máximos a que haya sido facultado por el Consejo Superior.
  • Resolver solicitudes de autorización de fondos para creación de cargos a contrata, presentadas por tribunales; de incremento de presupuesto en suplencias para Administraciones Zonales y de distribución de equipamiento computacional.
  • Revisar y autorizar las propuestas de contratación, cambios de grado, traslados y desvinculación del personal auxiliar y administrativo de la Corporación Administrativa.
  • Resolver el nombramiento de los cargos de nivel profesional de los grados IX, X y XI del Escalafón de Superior, relativos a analistas, jefes de proyectos y jefes de áreas.
  • Comparecer en nombre y representación de la Corporación en cualquier juicio o gestión judicial en que ella sea parte o tenga interés, sea que se encuentre en curso o que se deba iniciar mediante la deducción de demandas o la interposición de las acciones que correspondan, con las facultades que establece el primer inciso del artículo séptimo del Código de Procedimiento Civil. En materias laborales tendrá, además, la facultad de transigir.
  • Demás atribuciones y deberes que le fije el Consejo Superior.
  • Administrar internamente la institución.
  • Coordinar las funciones de los diferentes Departamentos y Administraciones Zonales, unidades y atribuciones que le fije el Consejo Superior.
  • Informar al Director del cumplimiento de estas funciones.
  • Asesorar al Consejo Superior, Director, Subdirector, Jefes de Departamento y Administradores Zonales en los aspectos legales relativos a los actos de la Corporación Administrativa.
  • Emitir informes legales a solicitud del Consejo Superior, la Dirección, los Departamentos y las Administraciones Zonales o por propia iniciativa en materias generales de importancia jurídica para la Corporación.
  • Asumir la defensa judicial de la Corporación en toda clase de gestiones.
  • Elaborar los contratos de adquisición de bienes muebles y prestación de servicios y sus resoluciones aprobatorias.
  • Elaborar resoluciones vinculadas a baja de bienes, finiquitos técnicos económicos, ejecución de garantías y las demás que le sean encomendadas por la Dirección.
  • Visar resoluciones y bases administrativas de procesos de compras del nivel central y Administraciones Zonales, en los casos en que proceda.
  • Participar en la redacción de instructivos y reglamentaciones.
  • Revisar la regularidad de investigaciones disciplinarias y efectuar las presentaciones correspondientes al Consejo Superior, cuando procediere.
  • Implementar capacitaciones jurídicas en materias propias del quehacer de la Corporación.
  • Realizar estudios de títulos y elaborar contratos de promesa de compraventa y de compraventa de inmuebles.
  • Elaborar contratos de arriendo de inmuebles.
  • Estandarizar modelos de resoluciones, bases de licitación, contratos y otros instrumentos jurídicos de general aplicación.
  • Participar en apertura de licitaciones y en comisiones de evaluación, cuando sea requerido.
  • Efectuar informes de sociedades en procesos de licitación, a requerimiento de la unidad que dirija el proceso.
  • Mantener un registro de la calidad jurídica de los inmuebles utilizados por el Poder Judicial y la Corporación Administrativa.

 

El personal profesional del Departamento Jurídico se dividirá en Abogados Jefes y Abogados Consejeros, según su nivel de experiencia y especialización.

  • Responsable de diseñar, proponer e implementar políticas y mecanismos de comunicaciones internas entre la Corporación Administrativa y el Poder Judicial, así como con organismos externos, según los lineamientos definidos por el Consejo Superior y el plan estratégico institucional.
  • Difundir las políticas establecidas por la Corporación Administrativa.
  • Diseñar, proponer e implementar el plan de comunicaciones internas para la Corporación Administrativa.
  • Asesorar al Director y Administradores Zonales respecto de la relación con los medios de comunicación.
  • Organizar, coordinar y difundir los eventos que realice la institución de acuerdo a sus diversos objetivos.
  • Canalizar peticiones de los medios de comunicación referidas al trabajo que efectúa la Corporación Administrativa.
  • Elaborar y editar la memoria anual de la Corporación Administrativa.           
  • Elaborar y mantener un archivo fotográfico, video gráfico y periodístico de actividades relevantes de la institución.
  • Elaborar folletos, afiches, publicaciones y otros que proyecten la labor de la Corporación Administrativa hacia el Poder Judicial y la comunidad.
  • Proponer, con acuerdo del Director, al Consejo Superior la formulación del presupuesto anual para el Poder Judicial y la Corporación Administrativa y coordinar las actividades necesarias para su ejecución.
  • Administrar el presupuesto asignado al Poder Judicial y Corporación Administrativa del Poder Judicial, todo ello conforme a las normas de administración financiera del Estado.
  • Administrar el sistema de contabilidad de la institución, de acuerdo a las necesidades de información y a las disposiciones legales vigentes, velando por el buen manejo de los registros contables y de la preparación de informes contables requeridos en forma interna o externa.
  • Diseñar, proponer e implementar políticas y procedimientos en materias relativas al manejo presupuestario y contable del Poder Judicial y la Corporación Administrativa.
  • Controlar el adecuado cumplimiento de la normativa legal, políticas y procedimientos propios del área de finanzas y presupuestos.
  • Examinar y evaluar continuamente los movimientos contables y presupuestarios de los tribunales, Administraciones Zonales y unidades ejecutoras, para establecer el grado de eficiencia y eficacia en la planificación, control y uso de los recursos.
  • Generar y entregar información financiera para apoyar la toma de decisiones en los distintos niveles institucionales.
  • Implementar y mantener un sistema de control para las cuentas corrientes jurisdiccionales de los tribunales del país, que involucre políticas y procedimientos de mejora continua en la administración de las cuentas corrientes, las herramientas informáticas y la coordinación con instituciones externas al Poder Judicial.
  • Administrar, adquirir, construir, acondicionar, mantener y reparar los bienes inmuebles destinados al funcionamiento de los tribunales y de los servicios judiciales o a viviendas fiscales para los jueces.
  • Diseñar, proponer e implementar planes de mantenimiento, conservación y reparación de los bienes inmuebles de la Corporación Administrativa y los fiscales o arrendados destinados al funcionamiento de los tribunales y de los servicios judiciales o a viviendas fiscales para los jueces.
  • Diseñar, proponer e implementar políticas, procedimientos y estándares en materias de infraestructura para el Poder Judicial.
  • Desarrollar y administrar proyectos de inversión en infraestructura para el Poder Judicial.
  • Establecer y supervisar el cumplimiento de estándares para la prestación de servicios de seguridad y aseo en los tribunales del Poder Judicial y de la Corporación Administrativa.
  • Proponer, ejecutar y controlar el presupuesto anual de inversiones.
  • Diseñar, proponer e implementar políticas y procedimientos para el desarrollo y la mantención de las aplicaciones informáticas que requiera el Poder Judicial y la Corporación Administrativa para un funcionamiento eficiente.
  • Administrar la Infraestructura tecnológica del Poder Judicial y la Corporación Administrativa.
  • Establecer mecanismos para asegurar el eficaz funcionamiento de las redes y  bases de datos del Poder Judicial y la Corporación Administrativa.
  • Administrar el portal web e intranet del Poder Judicial, manteniendo a disposición de los usuarios la información que determine el Consejo Superior.
  • Diseñar, proponer e implementar políticas, procedimientos y planes en materias relativas a equipamiento tecnológico del Poder Judicial y la Corporación Administrativa.         
  • Asegurar el adecuado cumplimiento de la normativa legal, políticas y procedimientos propios del área de informática y computación.

 

El Departamento de Informática y Computación estará integrado por el Subdepartamento de Soluciones Informáticas, el Subdepartamento de Operaciones y el Subdepartamento de Soporte Usuarios.

  • Diseñar, proponer y mantener actualizada información acerca de la estructura administrativa interna, descripción y perfiles de cargos profesionales y administrativos de los tribunales del país y de la Corporación Administrativa.
  • Diseñar, proponer e implementar políticas y procedimientos en materias de reclutamiento y selección, administración de personal, capacitación, desarrollo, salud ocupacional y desvinculación.
  • Administrar información y registros del personal del Poder Judicial y de la Corporación Administrativa, facilitando los procesos de administración de personal, calificaciones e incentivos.
  • Administrar el presupuesto asignado para personal y los procesos de cálculo y pago de remuneraciones del personal del Poder Judicial y de la Corporación Administrativa.
  • Controlar el cumplimiento de la normativa legal vigente en el ámbito de su competencia.
  • Velar por el adecuado cumplimiento de la normativa legal, políticas y procedimientos propios del área de recursos humanos.

 

El Departamento de Recursos Humanos estará integrado por el Subdepartamento de Personal, el Subdepartamento de Remuneraciones, el Subdepartamento de Registro, el Subdepartamento de Desarrollo Organizacional, el Subdepartamento de Salud Ocupacional y el  Subdepartamento de Reclutamiento y Selección.

  • Administrar, adquirir, mantener y reparar los bienes muebles destinados al funcionamiento de los tribunales y de los servicios judiciales.
  • Diseñar, proponer e implementar políticas y procedimientos de adquisiciones para el Poder Judicial y la Corporación Administrativa conforme a la normativa vigente.
  • Diseñar, proponer e implementar políticas y procedimientos para mantener actualizados los registros relativos al activo fijo del Poder Judicial y la Corporación Administrativa.
  • Planificar las compras de bienes y servicios.
  • Gestionar administrativamente la ejecución de los contratos en lo relacionado con pagos, vencimientos y modificaciones necesarias, entre otras.
  • Asesorar a los  administradores de los contratos, en las materias de competencia de este Departamento.
  • Proveer la información relativa a adquisiciones, necesaria para dar cumplimiento a las normas de transparencia u otro requerimiento de información solicitado.

 

El Departamento de Adquisiciones estará integrado por el Subdepartamento de Abastecimiento y el Subdepartamento de Gestión de Contratos.

  • Asesorar técnicamente a la Corte Suprema, Consejo Superior, Cortes de Apelaciones, Centros de  Apoyo y jueces en materias de mejoramiento y optimización de la gestión.
  • Asesorar técnicamente en los procesos de diseño y discusión legislativa, de leyes que afecten la estructura, gestión o funcionamiento de los tribunales o de la Corporación Administrativa.
  • Asesorar en la implementación de nuevas leyes en los ámbitos orgánicos y procedimentales del Poder Judicial.
  • Elaborar y difundir estudios relativos al  desarrollo e innovación en el ámbito de la gestión de tribunales.
  • Desarrollar, proponer e implementar planes, programas o medidas que permitan mejorar u optimizar la gestión en tribunales.
  • Recolectar, consolidar, analizar y difundir las estadísticas de tribunales.
  • Desarrollar, proponer e implementar indicadores e informes de gestión que permitan controlar aspectos relevantes de la gestión de tribunales.
  • Desarrollar metodologías que permitan la medición de las cargas de trabajo de los tribunales, a fin de optimizar la asignación de los recursos disponibles. 

 

El Departamento de Desarrollo Institucional estará integrado por el Subdepartamento de Estadísticas, el Subdepartamento de Modernización y el Subdepartamento de Calidad de Operación Jurisdiccional.

  • Presentar para la aprobación al Presidente de la Corte Suprema y al Pleno de la misma  los  lineamientos y directrices estratégicas del Poder Judicial y sus actualizaciones buscando el cumplimiento de la misión y visión de este poder del Estado.
  • Presentar para su aprobación  al Consejo Superior y a la Dirección,  los lineamientos y directrices estratégicas de la Corporación Administrativa y sus actualizaciones, alineadas con la estrategia del Poder Judicial, que permitan cumplir  la misión y visión de esta corporación.
  • Controlar el Plan Estratégico Institucional a través del cumplimiento de los objetivos estratégicos institucionales.
  • Entregar los criterios básicos para la formulación presupuestaria y controlar el cumplimiento del presupuesto anual, entregando análisis razonados que expliquen las desviaciones.
  • Desarrollar e implementar herramientas de control de gestión y seguimiento, controlando que las distintas áreas del Poder Judicial y la Corporación Administrativa cumplan el plan estratégico.
  • Controlar el proceso de formulación, implementación y seguimiento de las metas de eficiencia institucional y de desempeño colectivo del Poder Judicial, de la Corporación Administrativa y apoyar el desarrollo del mismo proceso en el caso de la Academia Judicial y del Departamento de Bienestar.
  • Analizar, implementar y mejorar los procesos internos asociados al fortalecimiento de la gestión, con el fin de cumplir la estrategia planteada tanto en el Poder Judicial como en la Corporación Administrativa.
  • Coordinar el funcionamiento de los Consejos de Coordinación Zonal como órganos de apoyo a la labor jurisdiccional.
  • Coordinar los procesos de la Corporación Administrativa y asegurar que el marco normativo vigente sea conocido.
  • Controlar la ejecución del Plan de Compras y de Contrataciones de la Corporación Administrativa, informando a la Dirección y al Consejo Superior acerca de indicadores relevantes.

 

El Departamento de Planificación y Control de Gestión estará integrado por el Subdepartamento de Mejoramiento de Procesos, el Subdepartamento de Planificación y Programas y el Subdepartamento de Control de Gestión.

  • Planificar, dirigir, organizar y controlar la gestión administrativa y financiera de la jurisdicción, cautelando que los recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros.
  • Administrar y gestionar con eficiencia, eficacia y transparencia, de acuerdo a las directrices que entrega el nivel central de la Corporación Administrativa en todas sus áreas, aplicando las normas legales vigentes y las políticas, procedimientos y normativas aprobadas por el Consejo Superior.
  • Gestionar el uso de los recursos asignados a la Administración Zonal  para el desarrollo y funcionamiento de los tribunales de su jurisdicción. 
  • Administrar estos recursos y reportar de su gestión al subdirector.

El director, el subdirector, los jefes de departamentos y el contralor interno deben tener título profesional universitario de la especialidad que determine la Corte Suprema.

Sólo pueden ser nombrados en estos cargos personas que posean título profesional de carreras universitarias de a lo menos ocho semestres académicos. 

Todo el personal de la Corporación se rige por las normas legales y reglamentarias aplicables a los empleados del Poder Judicial, con las excepciones que se indican.

  • Su nombramiento se hará directamente por la Corte Suprema previo concurso de antecedentes y examen de oposición, en su caso, a que llamará el Consejo Superior. Serán de la exclusiva confianza de la Corte Suprema y ésta podrá removerlos a su arbitrio. 
  • En ningún caso pueden ser designados como director o subdirector los cónyuges ni los parientes consanguíneos o afines de un funcionario del Escalafón Primario del Poder Judicial o de la Corporación, que se hallen dentro del segundo grado en la línea recta o del tercero en la colateral. 
  • La calificación anual de este personal la realiza la Corte Suprema previo informe del Consejo Superior.
24/08/2018

Corte de apelaciones de Temuco brinda emotiva despedida a Fiscal Judicial Tatiana Román Beltramin

El presidente de la Corte de Apelaciones de Temuco, ministro Álvaro Mesa Latorre, encabezó una sesión de Pleno extraordinario, para despedir a la fiscal judicial María Tatiana Román Beltramin, que se acogerá a retiro voluntario a contar del 19 de agosto del año en curso.
 
A la ceremonia asistieron los ministros Julio César Grandón, Aner Padilla, Cecilia Aravena y María Georgina Gutiérrez; el fiscal judicial Oscar Viñuela, abogados integrantes, secretario, relatores, administradora, los oficiales asistentes de la Fiscalía Judicial, Julio Coronado y la abogada Romina Yañez, además de funcionarios, el cónyuge de la fiscal judicial y sus hijos.
 
El presidente Mesa destacó las cualidades humanas y la trayectoria profesional de la fiscal Román, que cumplió 48 años en el Poder Judicial: "Doña Tatiana es una persona destacada y digna de nuestro aprecio y respeto, llena de detalles que embellecieron nuestro tribunal de alzada. Desempeñó sus delicadas funciones judiciales con mucha dedicación, que tomó como un desafío diario y que en pocos días más terminan, acogiéndose al descanso absoluto de su labor judicial, para disfrutar a su familia", sostuvo.
 
Durante la ceremonia, se dio lectura a un documento de despedida emitido por el fiscal judicial (s) de la Corte Suprema, Jorge Sáez, que destaca que durante su larga trayectoria de 48 años en el Poder Judicial, "…nos permite constatar su entrega, dedicación y esfuerzo, que sin duda contribuyó a la excelsa misión del Poder Judicial. Este momento es el propicio para agradecer a doña María Tatiana su servicio, en el que ha puesto todas sus capacidades al noble trabajo de la administración de justicia… Sus condiciones personales y su historia le permiten retirarse con el orgullo de quien ha cumplido profesionalmente, alcanzando un cargo y una responsabilidad tan elevada como la de Fiscal Judicial". 
 
Al mismo tiempo, la fiscal judicial, muy emocionada, agradeció el cariño y consideración, especialmente a sus pares ministros, a los funcionarios de la Corte y a su cónyuge y familia, por el apoyo brindado, que le permitió llegar a ejercer como fiscal de la Corte de Apelaciones de Temuco desde el año 1994, un corolario a una carrera judicial de 48 años. 
 
La dupla de músicos integrada por la violinista Gabriela Johnson y el pianista Rodrigo Furet, deleitó a la audiencia el Movimiento Largo y Allegro del Concierto en Sol Mayor de Antonio Vivaldi y Berceuse de Gabriel Fauré.
Trayectoria
 
La fiscal judicial Tatiana Román cursó sus estudios primarios en el Colegio Argentino del Sagrado Corazón de Jesús (Monjas Argentinas) de Valparaíso y  su educación secundaria en el Colegio Divina Pastora de Providencia, mientras que sus estudios superiores los desarrolló en la Facultad de Derecho de la Universidad de la Pontificia Universidad Católica de Chile, jurando como abogada ante la Corte Suprema en el año 1963.
 
En el año 1970 ingresa al Poder Judicial, como jueza de Letras de Temuco, cargo desde el cual asume el extinto Juzgado de Letras de Menores, en el periodo 1971-1994, periodo en el que articula y lidera distintas redes académicas, empresariales, políticas y sociales de protección a la infancia y adolescencia vulnerada en sus derechos y promueve proyectos orientados a la erradicación de la pobreza en la región de La Araucanía, rol en los que fue destacada por las autoridades y medios de comunicación de la época.
 
El 29 de noviembre de 1994, la magistrada Tatiana Román Beltramin es nombrada fiscal judicial titular de la Corte de Apelaciones de Temuco, cargo que asume el 16 de enero de 1995, tras el retiro voluntario de la exfiscal judicial Carmen Vicencio Navarro.