En el marco del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, el Juzgado de Familia de Puerto Montt lanzó -el miércoles 2 de abril- una “Guía preliminar de recomendaciones y buenas prácticas para entrevistas reservadas con niños, niñas y adolescentes autistas en los tribunales de Familia”.
La iniciativa fue desarrollada por la consejera técnica Marianela Roussel Santos, quien explicó que la idea surgió en 2024, tras consultar a las consejeras y consejeros técnicos de los 11 tribunales con competencia de familia de la jurisdicción, cuáles eran las dificultades en las entrevistas reservadas, principalmente con niños, niñas y adolescentes en condición del espectro autista, el cual arrojó la inexistencia de buenas prácticas establecidas y una serie de barreras, entre ellas, la condición en sí.
“Desde allí surge esta guía preliminar como una invitación a hacer de la inclusión realmente una bandera que dé mayor contenido también a los profesionales, los dote de mayores herramientas para ello y surge esta guía preliminar que incluye normativa relevante a nivel internacional, también tiene normativa relevante a nivel nacional, el protocolo de acceso a la justicia a través de sus ocho principios, cuáles son los criterios diagnósticos que presenta la condición del espectro autista, cuáles son los niveles de severidad que se pueden presentar también dentro de esta condición, para finalmente decantar en esta serie de recomendaciones y buenas prácticas. Esto principalmente asociado a que la efectivización del derecho a ser oídos no va a ser posible si es que no estamos dotados de herramientas los operadores de justicia para llevar cabo las entrevistas reservadas con mayores elementos”, detalló.
La profesional destacó, además, que elaboró un tríptico informativo que pretende adelantar el contexto judicial a todos los niños, niñas y adolescentes que deben concurrir al tribunal a entrevistas reservadas, considerando los patrones repetitivos que presenta la condición y lo inflexibles en cuanto a sus rutinas, con el fin de disminuir el estrés o la angustia que puede significar enfrentarse a este contexto judicial. “Por lo cual, la idea de este tríptico es contarle con qué personas se van a encontrar, cuál es la función de cada una de ellas. Está hecho en fotografías a color, cuenta también con pictogramas que han sido hechos principalmente para el sistema de justicia. Se le comenta también la existencia de un abogado que puede representar sus derechos y en ese marco se hace esta invitación que él puede concurrir a la entrevista y ejercer su derecho a ser oído de manera directa o a través de este profesional”, agregó.
La guía también cuenta con una lista de cotejo para ser utilizada al menos el día anterior a la entrevista por parte de los consejeros técnicos, “con la idea de intentar que la entrevista sea lo más exitosa posible y cumpla efectivamente sus objetivos”, añadió.
Ley 21.545
La jueza presidenta (s) del tribunal, Jimena Muñoz Provoste, valoró que la iniciativa permite dar cumplimiento al artículo 23 de la Ley 21.545, denominada como Ley TEA. “Desde el año 2023 en este tribunal de Familia se han implementado acciones que dicen relación con velar porque las personas autistas que concurren al tribunal ya sean niños, niñas o adolescentes o adultos, puedan ejercer adecuadamente sus derechos”, señaló.
“Es así como la consejera técnica Marianela Roussel, junto a la jueza Paula Caico de este tribunal, elaboraron en principio un proyecto que dice relación con crear pictogramas que fueron publicados en las áreas de atención de público del tribunal y de ingreso a las salas, para hacer más amigable el espacio del tribunal, además de un ‘Kit de la calma’ que contiene elementos reguladores de la ansiedad para personas y para personas, por ejemplo, con hipersensibilidad auditiva”, resaltó.
La magistrada destacó que la nueva guía presentada hoy, está escrita en un lenguaje claro y sencillo, y permita principalmente que los funcionarios del tribunal, los jueces, consejeros técnicos, puedan interiorizarse acerca de la necesidad de dar un buen trato y una atención diferenciada a las personas autistas.
“Se concreta con estas acciones el ejercicio pleno de los derechos que, en resumen, es lo que se denomina interés superior del niño, que es un principio y un derecho establecido en nuestra legislación y en la legislación internacional”, concluyó.
En el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, jueces, consejeras técnicas y funcionarias del tribunal concurrieron a sus labores vestidos de color azul.