Para conocer el funcionamiento del Poder Judicial y el rol que tuvieron los tribunales en los delitos de Derechos Humanos cometidos a contar del 11 de septiembre de 1973, un grupo de alumnos de quinto año de la carrera de Derecho de la Universidad de Desarrollo (UDD), visitó el Palacio de Tribunales de Concepción.
La actividad, a cargo del oficial de Presidencia, Patricio Fuentes, permitió que los jóvenes vieran de manera presencial cómo opera la Corte de Apelaciones de Concepción y la exposición fotográfica y video: “Desde la memoria de mujer: Respuesta judicial a los crímenes de la dictadura”.
En el salón de pleno del tribunal de alzada penquista fueron recibidos por la presidenta Carola Rivas Vargas, quien explicó los alcances del accionar judicial desde la presentación de recursos de amparo en favor de las víctimas hasta la investigación de los delitos de lesa humanidad desarrollada por el ministro Carlos Aldana, poniendo énfasis en el papel de la mujer ante estos ilícitos.
“Me parece muy interesante compartir con estudiantes de Derecho próximos a egresar ciertas situaciones históricas que le ha tocado participar al Poder Judicial (PJUD, especialmente, en lo que dice relación con la investigación, castigo y sentencias en causas de Derechos Humanos, atendido a que estamos en una conmemoración bastante especial de 50 años del golpe de Estado”, detalló la presidenta Carola Rivas.
Agregó que: “La idea fue compartir con los estudiantes este camino cronológico que hizo el PJUD desde una negación de protección a ciudadanos y ciudadanas a través del rechazo de recursos de amparo, que ellos incluso tuvieron la oportunidad de ver y revisar materialmente, puesto que los habíamos desarchivado para el conocimiento de quienes nos están acompañando este mes en los actos de conmemoración (de los 50 años del golpe de Estado) y la muestra fotográfica sobre el particular”.
El profesor de Clínica Jurídica de la UDD, Cristóbal Silva, valoró que se generen estas instancias para los jóvenes. “Creo que los estudiantes conozcan de primera fuente lo que ha significado los 17 años de dictadura militar y el rol del Poder Judicial en ese tiempo, incluso desde la perspectiva de la mujer, lo que fue recalcado en un diálogo largo y tendido con la presidenta de la Corte de Apelaciones, ministra Carola Rivas, pudiendo ver además una línea de tiempo (exposición fotográfica) que da cuenta del trabajo arduo que ha hecho el ministro Carlos Aldana en la investigación de estos delitos de lesa humanidad”, destacó el abogado.
Por su parte, la alumna Catalina Salgado mencionó que: “Por lo menos yo no tengo tanta información, ni testimonios cercanos a mí de gente que viviera o pasara por este proceso. Yo no tengo esa memoria viva, por lo que me gustó mucho saber cómo se vivió realmente la dictadura militar”.