En Campus Los Castaños de la Universidad de Las Américas se realizó el lanzamiento del libro “La Secta de los Vituperadores y otros cuentos”, del ministro de la Corte de Apelaciones de Valparaíso Jaime Arancibia Pinto, una actividad que contó con la presencia de la presidenta del tribunal de alzada, María del Rosario Lavín Valdés; ministros, jueces, abogados, docentes y estudiantes.
Este libro -que incluye nueve cuentos- es la segunda publicación de autoría del ministro Arancibia, y en la actividad fue presentado por el director de la carrera de Derecho, sede Viña del Mar, de la Universidad de Las Américas, Alberto Marín, y además contó con la alocución del decano de la Facultad de Derecho, Daniel Montalva, quien relevó el hito y agradeció la oportunidad de realizar el lanzamiento en dependencias universitarias.
Además, el libro de ficción fue comentado por el académico Tomás Soto, profesor de castellano y magister en literatura, quien destacó la prosa ágil y las historias repletas de personajes que cobran vida tras cada palabra, todo en un “lenguaje culto y frases intercaladas que encriptan el significado”.
El académico resumió la temática de los cuentos en la decadencia del siglo XX y el desencanto de las creencias religiosas como factor común, todo en vistas a alcanzar un objetivo antropológico por parte del autor.
Agrega que el autor aborda las historias con curiosidad y lucidez, logrando crear un puente entre el mundo jurídico y el literario, ambos opuestos pero que pueden confluir pues “la literatura no requiere ajustarse a la realidad”, recalcó.
Al respecto, el ministro Jaime Arancibia comentó que “es muy importante para mí que se haya lanzado un segundo libro de relatos breves, he quedado muy contento con la ceremonia de lanzamiento, con la acogida que tuvo y por las palabras que se mencionaron en la ceremonia. Se trata de cuentos que recogen vivencias o parte de vivencias que se transforman en ideas que están presentes en cuentos de este tipo, con miradas del mundo, posibilidades teóricas que le confiere el mundo contemporáneo a las sociedades y eso es lo que traté de plasmar en una breve historia sobre las preocupaciones modernas”.
Sobre el sentido de sus relatos, el ministro explicó que “tiene que ver con características del ser humano, con las preguntas que se pueden formular ante incógnitas que están presentes, con preocupaciones de orden filosófico, existencial que están presente en la vida actual de cualquier persona. Son cosas que afectan al ser humano de forma cotidiana y que se llevaron a un plano literario, con historias basadas en alguna situación vivida o relacionadas con un mundo ficticio que tenga algo de real, con personajes que pueden ser reales o ficticios”.
El autor de su segundo libro de cuentos (siendo el primero “Los Alteradores”, de 2018) recalcó que “lo que interesa aquí es cómo se cuenta la anécdota y cuál es la posición del narrador, que muchas veces está fuera de la historia y que en otras forma parte de ella”, concluyó.