Como exitoso calificaron la presidenta de la Corte de Apelaciones de Concepción, Carola Rivas Vargas, y la directora regional de Sernameg Biobío, Lissette Wackerling Patiño –representantes de las instituciones organizadoras- el conversatorio “Información v/s Sensacionalismo: lineamientos para comunicar la violencia de género”, actividad que se realizó en el Salón de Pleno del tribunal de alzada penquista.
Más de 300 personas participaron –la tarde de este jueves 12 de julio- de forma presencial y virtual en el evento, impulsado por el Comité de Igualdad de Género, que buscaba reflexionar sobre cómo las instituciones que se vinculan a delitos que afectan a mujeres entregan información sobre estos casos. Para ello la actividad contó con la exposición de Lucy Dávila Yévenes, directora de comunicaciones del Poder Judicial; la fiscal Marcela Bustos Parada, de la Unidad de Violencia de Género e Intrafamiliar de la Fiscalía de Concepción y la teniente Paula Arellano Vergara, abogada y asesora jurídica de la Zona de Carabineros Biobío.
“Decidimos realizar este conversatorio en un tema específico y que ha sido pocas veces tratado desde nuestra institución, que es precisamente cómo comunicamos los casos de violencia de género. Sabemos que para la prensa son especialmente importantes los casos donde se produce violencia de género, especialmente femicidios, pero la forma de abordarlos tiene mucho que ver con lo que nosotros, como jueces, aportamos como información. Y en ese sentido, era momento de debatir sobre cuáles son los límites de la información que damos en estos casos para no revictimizar, no otorgar datos sensibles y para no cometer errores”, planteó la presidenta de la Corte, ministra Carola Rivas.
En esa línea, la directora regional de Sernameg, Lissette Wackerling, se mostró satisfecha con el resultado: “Estamos muy contentas de este trabajo en conjunto con el Poder Judicial, también con Fiscalía y Carabineros, por el resultado de este conversatorio que viene a sensibilizar a los distintos poderes del Estado en materia de vocerías, particularmente en los casos de violencia extrema hacia mujeres, casos de femicidios tentados, frustrados y también hechos consumados porque claramente necesitamos avanzar en estas temáticas pensando en el detalle que muchas veces se entregan en estas vocerías, particularmente que afectan a las víctimas y también a sus familiares”.
Lucy Dávila, directora de Comunicaciones del Poder Judicial, detalló que la institución tiene muchas herramientas para comunicar, las que se aplican a los temas de violencia de género y que ayudan a resguardar a las víctimas sin caer en la invisibilización. “En estos temas tenemos especial cuidado en comunicar tratando de ser más neutros, entregar la información formal de las resoluciones. Transmitir las audiencias de los delitos de violencia de género normalmente causan mucho interés mediático y en la comunidad, entonces tratamos de transmitir las audiencias respectivas, pero con mucho resguardo. Para ello usamos un montón de herramientas que permiten acceso a la información, sensibilización sobre el tema, pero no revictimización. Yo diría que la transmisión y la vocería de los jueces son las cosas más importantes”, concluyó.
En el conversatorio se mostraron videos de sensibilización, se mostraron ejemplos de vocerías y se informaron los criterios de cada institución respecto a la difusión de información sobre causas.