Corte de Apelaciones de Puerto Montt dictó charla a los tribunales de la jurisdicción sobre uso del lenguaje claro

12-julio-2023
La exposición estuvo a cargo de la relatora del tribunal de alzada Pascuala Díaz Jerez y convocó a un centenar de participantes.

Con el objetivo de promover el uso de un lenguaje comprensible para todas las personas, de manera de fortalecer el acceso a la justicia especialmente de los grupos vulnerables, la Corte de Apelaciones de Puerto Montt dictó la charla de sensibilización “Uso de lenguaje claro y sencillo”, orientada a los 24 tribunales de primera instancia de la jurisdicción.

La actividad –que se realizó de manera remota– fue encabezada por el presidente del tribunal de alzada, Jorge Pizarro Astudillo, y convocó a un centenar de participantes, entre jueces (zas), administradores (as), jefes (as) de Unidad, consejeros (as) técnicos y funcionarios (as).

El ministro Pizarro destacó la preocupación del Poder Judicial por el uso del lenguaje claro, de acuerdo a compromisos internacionales y la participación activa en redes de cooperación judicial internacional en la materia, destacando la creación de la Comisión de Lenguaje Claro, en el año 2015. “La charla de hoy obedece a esa preocupación constante del Poder Judicial por visibilizar estas temáticas, favoreciendo el acceso a la justicia de grupos vulnerables y relevando la importancia del lenguaje claro como un medio de acceso a la justicia”, enfatizó.

La exposición estuvo a cargo de la relatora de la Corte, Pascuala Díaz Jerez, quien abordó como principales temáticas: caracterización de los usuarios, una aproximación al concepto del lenguaje claro, por qué la necesidad de su uso en las resoluciones judiciales y algunas recomendaciones.

“Esta actividad se enmarca dentro de la política de sensibilización, que es uno de los mandatos del Subcomité de Atención de Usuarios de la Corte Suprema y busca básicamente el acceso a la justicia o acercar la justica a los grupos más vulnerables”, explicó la relatora. “Mi interés es entregar herramientas o al menos abrir la discusión a aquellos que están más cerca de los usuarios, que son principalmente los funcionarios de atención de público, pero sin olvidar que la labor del juez es dictar una sentencia que sea comprensible para todos”, agregó.

“Tal vez los modelos descritos que se están usando en los tribunales –continuó–, hacerlos más asequibles y en un lenguaje más claro y acorde a los usuarios que tenemos. Es muy fácil para nosotros como abogados, como relatores o como jueces usar estos términos, todos sabemos lo que es un traslado, lo que es un apercibimiento, pero ahora enfocándonos en cuáles son nuestros usuarios, vemos que están muy alejados de nuestra realidad y que el mayor porcentaje de usuarios que concurren al tribunal son básicamente personas no letradas. Por lo tanto, tenemos que adaptar la realidad de nuestros tribunales, a los usuarios que concurren a ellos”.

Para la relatora del tribunal de alzada: “Usar un lenguaje claro es una cuestión de lo más importante, que está en el trasfondo de toda la política de atención de usuarios del Poder Judicial y es que los funcionarios y los jueces nos pongamos en el lugar del usuario que recibe la sentencia y la notificación en su casa. Eso es lo que no podemos perder de vista cuando uno está haciendo este trabajo, que es un servicio público y uno tiene que atender con esa mentalidad y con esa disposición. Nosotros estamos al servicio de esos usuarios”, concluyó.

La actividad finalizó con un diálogo y la recopilación de aportes y propuestas por parte de los participantes en la jornada, los que serán enviados próximamente a la Comisión de Lenguaje Claro del Poder Judicial.

Fotografías