Corte Suprema organiza exitoso seminario sobre promoción de derechos humanos en el Poder Judicial

05-julio-2023
Video
Más de una centena de personas asistieron al seminario “Poder Judicial y Derechos Humanos: Promoviendo los Derechos Humanos en el quehacer judicial”, evento organizado por la Coordinación de Causas de Derechos Humanos de la Corte Suprema y el Subcomité de Acceso a la justicia de personas y grupos vulnerables del Poder Judicial.

Más de una centena de personas asistieron al seminario “Poder Judicial y Derechos Humanos: Promoviendo los Derechos Humanos en el quehacer judicial”, evento organizado por la Coordinación de Causas de Derechos Humanos de la Corte Suprema y el Subcomité de Acceso a la justicia de personas y grupos vulnerables del Poder Judicial.

Al evento asistieron  autoridades de diversas reparticiones ligadas a la promoción y defensa de derechos humanos  y de grupo vulnerables y contó con tres grupos o paneles de discusión moderados por la ministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco Martínez.

El presidente de la Corte Suprema, Juan Eduardo Fuentes Belmar, destacó la importancia de la actividad como una forma de revisar las garantías de todas personas que requieren de la función jurisdiccional.

“La función jurisdiccional es una garantía de la protección de los derechos y por eso es tan relevante este seminario, ya que nos convoca a reflexionar en torno a la eficacia de esta función para la cautela de los derechos fundamentales de las personas: Por lo mismo esta reflexión siempre será oportuna y necesaria, ya que lo que está en juego es el acceso a la justicia, la búsqueda de la verdad y la erradicación de la impunidad”, dijo el presidente.

Asimismo destacó las diversas iniciativas que se han impulsado tanto de manera jurisdiccional, como de forma administrativa para garantizar el acceso a la justicia de diversos grupos vulnerables, tales como mujeres, niños y niñas, adultos mayores, personas con discapacidad y familiares de víctimas de violaciones a los derechos humanos entre 1973 y 1990.

En tanto el ministro coordinador de causas de derechos humanos de la Corte Suprema, Mario Carroza Espinosa, consideró que el seminario es parte fundamental para reflexionar  sobre la labor jurisdiccional en las materias propuestas.

“Con estas tres temáticas queremos ilustrar por una parte nuestros avances, que nos permitan paulatinamente incorporar una cultura de los derechos humano al interior de los tribunales de justicia y por otro reafirmar, como ya lo hemos señalado nuestro inexcusable deber con la protección y efectivización de éstos derechos. Deseamos que esta actividad sea una de varias que vendrán en el futuro próximo al ser iniciativas que nos permitan seguir avanzando en el fortalecimiento de las obligaciones y derechos que nos impone esta cultura de derechos humanos y de esa forma a no claudicar en la construcción de una sociedad que sea tolerante y respetuosa de la dignidad de todos los seres humanos”, aseguró Carroza.

En este sentido, la ministra de la Corte Suprema y presidenta del Subcomité de Acceso a la justicia de personas y grupos vulnerables del Poder Judicial Ángela Vivanco, quien moderó los tres paneles del seminario, afirmó que “para el país, y el Poder Judicial, el tema de los derechos humanos es fundamental. No solo porque los derechos es aquello que protege a las personas respecto de cualquier vulneración, afectación o arbitrariedad; sino, además porque la tarea de hacer justicia, entre otras cosas, es proteger los derechos de las personas”.

En el primer panel la profesora de Departamento de Derecho Público de la Universidad Diego Portales, Judith Schönsteiner y el director la División de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Tomás Pascual, debatieron sobre el “Cumplimiento de las sentencias dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos” en contra del Estado de Chile.

En el segundo grupo de discusión la jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Patricia Pérez Golberg y la ministra de la Corte de Apelaciones de Santiago y comisionada de la Comisión de Lenguaje Claro del Poder Judicial, Mireya López Miranda analizaron el “Acceso a la Justicia de Grupos Vulnerables”.

Finalmente en un tercer panel la directora nacional de Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Gabriela Muñoz Navarro y la jueza del Juzgado de Familia de Iquique María Olga Troncoso, junto al jefe de frontera de la región de Tarapacá, comandante de Carabineros Mario Palma, analizaron el “Protocolo de Niños, Niñas y Adolescentes migrantes no acompañados y separados en necesidad de protección  internacional”  impulsado desde el Poder Judicial y al que se han sumado otras instituciones.

Al concluir la jornada, la ministra Ángela Vivanco, indicó que: “Hemos elegido algunos temas en los cuales se evidencia la evolución, el aporte que ha hecho el Poder Judicial a los derechos fundamentales, cuál es el avance que hemos tenido, y lo que queda por hacer porque esta tarea nunca termina. Ha sido una gran satisfacción, con muy buenos panelistas, y sobre todo para enterarnos de distintos lugares de Chile, de distintas tareas que se asumen y de distintas posiciones en que el Poder Judicial colabora. Hemos tenido estos resultados tan interesantes, y por supuesto este es un trabajo que tenemos que continuar”.

Fotografías