La Primera y la Segunda Fiscalía Judicial de la Corte de Apelaciones de Temuco organizaron el conversatorio: “Violencia obstétrica en cárceles chilenas”, jornada de información y análisis sobre los derechos sexuales y reproductivos de mujeres privadas de libertad.
En la jornada –realizada la tarde del pasado 29 de junio- encabezada por los fiscales Juan Bladimiro Santana Soto y Oscar Luis Viñuela Aller, de la Primera y la Segunda Fiscalía Judicial, se generó un espacio de reflexión con la participación de 80 personas, en una actividad desarrollada bajo la línea de trabajo instruida por la fiscala judicial de la Corte Suprema, Lya Cabello Abdala, para identificar, visibilizar, concientizar, supervisar y fiscalizar toda práctica que afecte a personas pertenecientes a grupos vulnerables, como las mujeres privadas de libertad, sus familias e hijos.
El conversatorio fue moderada por la oficial de la Primera Fiscalía Judicial de la Corte de Temuco, abogada Fernanda Carrillo y contó con la exposición: “Violencia obstétrica en cárceles chilenas desde el punto de vista jurídico”, a cargo de la licenciada en Derecho, diplomada en políticas sociales en desarrollo y pobreza y directora de incidencia de la Red de Acción Carcelaria, Antonella Oberti López; y la ponencia: “Violencia obstétrica en cárceles chilenas desde el punto de vista médico-ginecológica”, a cargo de la médica ginecóloga obstetra, candidata a máster en sexualidad, diplomada en sexualidad y en parto respetado y directora de Ginecólogas Chile, Loreto Vargas Pampaloni. También se analizó la Ley Sayén y el proyecto de Ley Adriana, y el impacto de la privación de libertad en los primeros años de vida de los hijos de mujeres reclusas.
El fiscal Juan Bladimiro Santana agradeció a los participantes el interés suscitado por conocer sobre la violencia obstétrica en los centros penales, que “dada la actualidad, tiene especial interés y es aquí donde la Fiscalía Judicial, que posee dentro de sus variadas funciones, entre ellas la vigilancia de las condiciones materiales de cumplimiento de las personas privadas de libertad en las cárceles, y en este caso y por su pertenencia a grupos vulnerables, las mujeres y sus procesos biológicos (acceso a la salud) son de nuestra especial preocupación. Tenemos instrumentos internacionales, como la Convención Belém do Pará, reglas de Mandela, reglas de Bangkok y pactos internacionales cuya aplicación nos permite un abordaje integral, en beneficio de las mujeres y la prevención de este tipo de violencia de género”.
Por su parte, el fiscal Oscar Viñuela agradeció a los asistentes y a las expositoras Antonella Oberti y Loreto Vargas, “quienes con sus conocimientos y mirada aportan a la visibilización de este tipo de violencia de género que afecta a mujeres privadas de libertad, ya que si bien es cierto es un tema de difícil solución al igual que muchos otros temas intrapenitenciarios detectados por la fiscalía judicial, esta es una oportunidad para plantear ante la comunidad y la opinión pública lo que nosotros podemos aportar para abordar esta situación de manera articulada con otros organismos colaboradores. Dejamos sembrada la semilla para entre todos, llegar a un buen puerto”, puntualizó.