La primera jornada de trabajo para la coordinación de las Oficinas Locales de la Niñez que se encuentran en proceso de instalación en la Provincia de Chiloé organizó el Juzgado de Familia de Castro, la cual contó con la participación de los equipos de las oficinas de Dalcahue, Queilen, Chonchi y Curaco de Vélez, la Oficina de Protección de Derechos (OPD) de Castro y representantes de la Oficina de Infancia de la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia.
En el encuentro, que se llevó a cabo en dependencias del tribunal, se abordaron los criterios que se deben considerar para la intervención en acciones de promoción, prevención y especialmente de reparación de derechos de niños, niñas y adolescentes, según lo establece la Ley 21.430 sobre garantías y protección de derechos de la niñez y adolescencia.
La normativa establece una nueva institucionalidad en pos de la protección integral de derechos de los NNA, en la cual las Oficinas Locales de la Niñez (OLN) cumplirán un rol relevante como articuladores de la red institucional y puerta de entrada al sistema de protección integral que la consagra la ley.
La jueza presidenta del Juzgado de Familia de Castro, María Carolina Prieto Saldivia, destacó que “para nosotros como tribunal esta actividad es de suma importancia, pues la normativa en comento viene a instaurar una nueva forma de abordar la protección de la infancia y adolescencia, especialmente desde un enfoque preventivo que trabaje desde la intersectorialidad y, al crear una nueva institucionalidad para abordarla, sin duda, es necesario que su instalación se haga de manera coordinada, para el óptimo alcance de los desafíos que propone y que principalmente se refieren a otorgar a las familias y particularmente a los niños, niñas y adolescentes que las componen, el apoyo que requieren para su óptimo desarrollo”.
“Agradecemos el interés y compromiso demostrado por los participantes y en particular a la coordinadora de la OPD de Castro, Gabriela Solís, quien generosamente compartió las experiencias y conocimientos adquiridos con las profesionales de las nuevas oficinas que se encuentran aún en etapa de instalación”, añadió.
La coordinadora del consejo técnico del tribunal, Sandra Díaz, por su parte, subrayó la importancia del cambio de paradigma en las materias de infancia, el cual “afecta a todos los actores de la sociedad, en especial a aquellos en directa relación o trato con niños, niñas y adolescentes, por lo que la expectativa es que cada vez se sumen más personas a este proceso: operadores sociales, comunicacionales, deportivos, religiosos, culturales y políticos, ya que sólo en una acción colaborativa e intersectorial, se pueden maximizar recursos en pos del desarrollo de una sociedad más acogedora y realmente preocupada de la infancia, para así revertir muchas de las problemáticas que actualmente la afectan y en donde se tiende a responsabilizar a los propios niños, niñas y adolescentes de ello. La invitación es sacarse la venda adultocentrista”.