Avanzando con los compromisos adquiridos en la Mesa Nacional de Mejoras al Sistema de Protección, a cargo del Servicio Mejor Niñez y del ministro Felipe Pulgar, presidente de la Corte de Apelaciones de la Serena, esta semana el equipo se reunió para acordar criterios y planificar el trabajo de depuración de casos en que niños y niñas, derivados al sistema proteccional, aún no son intervenidos.
A partir de un trabajo que lleva semanas en desarrollo se constató la diferencia de los números informados por el Poder Judicial con aquellos del Servicio Mejor Niñez. Se identificaron variables útiles y necesarias de incorporar, para lograr reconocer los nudos críticos y la forma de abordarlos. “Definimos realizar un trabajo inédito depurando las listas de espera, realizando no solo un análisis cuantitativo, sino que cualitativo, analizando las características de cada una de las causas que se encuentran en la lista de espera en el sistema proteccional”, explicó el ministro Pulgar.
En la jornada, el equipo del Servicio Mejor Niñez propuso al Poder Judicial una forma de abordar el trabajo que consiste en incorporar tres componentes que permitan dar una lectura cruzada a los datos de ambas entidades con el fin de identificar cuáles son efectivamente los niños que se encuentran en espera y en qué situación están y cuáles son aquellos que ya se encuentran intervenidos, y que por alguna razón no han sido egresados del Poder Judicial, lo que puede deberse a defectos en el uso de la nomenclatura o a falta de información desde el servicio. “A partir de este trabajo, debemos detectar cuáles son las variables que hacen que estos números sean tan distintos y permitirnos intentar acercarnos al registro unificado al que la ley 21.302 mandata para todos los organismos que intervenimos en la vida de un niño, niña y adolescente, con el fin de ir sumando información a dicho registro y que aquella nueva información se replique o se haga conocida para los demás intervinientes, con el fin de que todos podamos obtener del mismo saco toda la información que necesitamos”, añade Felipe Pulgar.
En otra línea, la mesa tomó conocimiento por el Servicio de Protección del próximo lanzamiento de las licitaciones para la línea programática denominada Diagnóstico Clínico Especializado, la cual va a despejar los casos de niños, niñas y adolescentes respecto a los cuales existe una sospecha de vulneración de derecho, concluyendo con un plan individual de intervención que es inicial y que va a ser puesto a conocimiento del tribunal para su aprobación. “Creemos que esta línea programática que está establecida por el legislador, no solo va a permitir una mayor eficiencia en el despeje de la situación proteccional de niños y niñas en comparación a los diagnósticos ambulatorios denominados DAM, cuya tardanza a nivel nacional es evidente, sino que con el uso de técnicas que son bastante vanguardistas y novedosas y que responden a experiencia internacional, van a favorecer el despeje más efectivo respecto de la situación de niños y niñas y además, concluir con un producto que el tribunal podrá apreciar y estudiar, en el cual se propone cuál es la línea y programa que debiese ser elegido para la restitución de los derechos que se hayan registrado como vulnerados”, concluyó el ministro.
La mesa acordó sesionar la próxima semana con el fin de abordar los avances en ambas materias.