Intercambiar experiencias y construir sugerencias de mejoras en la gestión judicial fue el objetivo del tercer y último conversatorio del “Acceso de Mujeres a la Justicia” dirigido, en esta oportunidad, a integrantes del Poder Judicial y organizado por el Comité de Género de la Corte de Apelaciones de La Serena y la Asociación Regional de Magistradas y Magistrados, ARMM.
En las tres provincias de la región de Coquimbo –Elqui, Choapa y Limarí- se reunieron jueces y funcionarios para reconocer brechas internas y externas que dificultan el acceso a la justicia por parte de las mujeres que concurren en diferentes calidades al sistema judicial. Y, al mismo tiempo, las dificultades que enfrentan las mujeres en su trabajo como integrantes del Poder Judicial.
“Es necesario mantener estos espacios de encuentro, compartir experiencias, porque muchas veces situaciones que han vivido otros colegas ayudan a resolver cosas prácticas que se nos presentan en el trabajo en el tribunal. Y también nos sirve para ir autoevaluando cómo hemos incorporado el tema de género en nuestros trabajos en lo cotidiano”, manifestó Neyla Areyuna, funcionaria de atención público del Tribunal Oral de Ovalle, que asistió al encuentro en la provincia de Limarí.
190 kilómetros al sur, en la provincia de Choapa, Daniela Olivares, administradora del juzgado de Los Vilos, coincidió con su par. “Creo que fue una instancia muy enriquecedora para uno como funcionario, porque nos permite obtener distintas visiones de cómo estamos como Poder Judicial, qué servicio estamos entregando a los usuarios y también cómo hemos ido avanzando en el tema de género. Podemos conocer ideas de mejoras internas que podemos hacer y visibilizar cuáles son las problemáticas en torno a los usuarios y en torno a nosotros mismos”, indicó.
Al conversatorio, asistieron no solamente mujeres, también jueces y funcionarios varones que mostraron interés en avanzar en una justicia en igualdad de género y no discriminación. “Creo que los hombres integrantes del Poder Judicial tenemos la misma obligación, al igual que las mujeres, de empoderarnos en estos temas, de saber trabajarlos y saber entender cuál es la realidad histórica de nuestro país, de nuestra sociedad”, señaló el Juez de Letras de Illapel, Vladimir Jofré.
El ciclo de conversatorios se inició el 27 de abril reuniendo a mujeres usuarias del sistema judicial; posteriormente, el 9 de mayo participaron profesionales de instituciones colaboradoras; y finalmente en esta oportunidad, integrantes de diversos tribunales de la jurisdicción. y aunque los públicos objetivos fueron diversos, las conclusiones –aún preliminares- apuntan en la misma dirección.
Así lo explica la jueza Verónica Naranjo, del Juzgado de Familia La Serena, miembro del Comité de Género. “Fue muy significativo conversar ahora con usuarios internos del Poder Judicial, de distintos estamentos. La verdad es que coinciden mucho de las cosas que fueron pesquisadas como necesidades de usuarias lo manifestado en esta oportunidad, y que fundamentalmente dicen relación con necesidades, por un lado, más bien de tipo estructural, y por otro lado, también emergen algunas inquietudes que dicen relación, precisamente, con estereotipos o prejuicios que existen en torno a la función de la mujer como trabajadora, y eso fue algo también pesquisado en los distintos estamentos, en cuanto que algunos usuarios varones tienden a minimizar el valor de lo que le instruye o resuelve una funcionaria o una jueza mujer en relación a misma instrucción que emana de un hombre”, indicó.
Todas las observaciones y las propuestas concretas, serán plasmadas en un documento final que se dará a conocer el próximo 14 de junio, en una ceremonia de cierre a la que se han invitado a todos quienes participaron en los conversatorios, y que será entregado a todas las instituciones que tengan participación en su implementación.