En el contexto del “Día Internacional contra la homofobia, transfobia y bifobia”, que se conmemora hoy, el 17 de mayo, se realizó en el salón de pleno de la Corte de Apelaciones de Concepción la presentación del “Protocolo de atención en Justicia con enfoque de género y diversidad sexual”, proyecto Fondef que desarrolla la Universidad de Concepción (UdeC) desde hace cuatro años, con patrocinio del Poder Judicial, y que actualmente está en fase de actualización.
En la actividad, realizada ayer, martes 16 de mayo, de forma híbrida, participó más de un centenar funcionarios judiciales de diversos tribunales de la jurisdicción.
“Continuando con nuestras actividades de capacitación respecto al enfoque de género en el acceso a la Justicia y considerando la conmemoración del Día Internacional contra la homofobia y la transfobia, quisimos relanzar el ‘Protocolo de Actuación para la Atención en Justicia con Enfoque de Género y Diversidad Sexual’, el cual fue elaborado por la Universidad de Concepción en el marco de un Fondef y, en su primera etapa patrocinado por la Corte Suprema. Este protocolo fue presentado en 2020; sin embargo, la pandemia había obstaculizado su promoción e implementación, de manera tal que es necesario volver a capacitarnos en esta temática, más aun si se considera que la perspectiva de género y el acceso a la justicia sin discriminación es un eje programático del Poder Judicial”, comentó la presidenta del tribunal de alzada penquista, Carola Rivas Vargas.
La ministra recordó que este proyecto nació como una iniciativa académica, luego de identificar el problema de la inequidad en el acceso a la justicia de grupos históricamente excluidos en el ejercicio de sus derechos fundamentales. “El documento contienen una serie de recomendaciones que evitan la reproducción de sesgos, estereotipos o prejuicios en la atención de usuarios y usuarias”, añadió.
La presentación del protocolo estuvo a cargo de Cecilia Bustos, académica de la UdeC e investigadora alterna del proyecto, quien estuvo acompañada por Cinthia Sanhueza, técnica del proyecto, y la doctora y abogada Priscila Brevis.
“En el Poder Judicial esto tiene un doble sentido para las personas, ya que no es solo está el acceso a la justicia, además, simbólicamente se representa como una forma de reparar otro tipo de vulneraciones o experiencias vividas en otros espacios de la sociedad”, comentó Bustos.
La profesora añadió que, como el proyecto de Fondef es de investigación aplicada, deberá terminar con un documento de interés público, el cual contendrá “el protocolo que se socializó, un manual de implementación de la perspectiva de género para tribunales y una guía práctica para identificar y reconocer estereotipos. Estos documentos serán difundidos a partir de septiembre”, añadió.