Con la participación de cerca de 500 funcionarios de los juzgados de Letras y Familia de Concepción a Punta Arenas, se desarrolló hoy –miércoles 17 de mayo– la primera jornada de capacitación de la ley 21.484 sobre responsabilidad parental y pago efectivo de deudas de pensiones de alimentos.
La actividad –realizada a través de la plataforma Zoom– fue encabezada por la ministra de la Corte Suprema Gloria Ana Chevesich Ruiz, quien se refirió a la relevancia de la nueva normativa legal, la cual comenzará a tener aplicación en el país a contar del próximo sábado 20 de mayo.
“Hemos transitado una senda, recorrido no exento de dificultades atendido los múltiples desafíos que hemos debido afrontar, para poder gestar los cambios y resignificar las formas y enfoques que hemos aprendido a actualizar y reformular. Es indispensable destacar que sin voluntad no habría sido posible llegar al objetivo trazado, el cual nos ha hecho despertar en nosotros la capacidad de dialogar y escucharnos con apertura y paciencia, adaptándonos al cambio y siendo capaces de ver la necesidad que debemos satisfacer tras estas leyes, excediendo el campo operacional. No debemos temer conversar y preguntar, pues en ese contexto de interacción recíproca nos damos y escuchamos a los demás”, sostuvo la ministra.
Asimismo, para la alta magistrada con la nueva ley: “Cobran especial visibilidad los niños, niñas y adolescentes que requieren satisfacer sus necesidades primarias, para poder subsistir dignamente. Con ello podemos apreciar que se ha puesto de relieve un tema de enorme sensibilidad para muchas familias y progenitores, permitiendo en ese conversar, hacer surgir formas de obtener el pago efectivo de sus pensiones de alimentos”.
“Sin embargo –ahondó–, el nacimiento de una ley, indiscutidamente necesaria y que da luces del buen espíritu que la inspira, viene precedida de una minuciosa observación de la experiencia práctica, impactando aspectos técnicos y operativos, toda vez que la puesta en marcha ha significado, en un corto tiempo, adaptar tecnologías y coordinaciones que no existían, generando una especie de incoherencia entre el espíritu de la ley y su aplicación, puesto que para materializarla se debe asegurar primero que los sistemas estén aptos para ello”.
“Aprovecho de agradecerles, una vez más, por ser capaces de conectar con el sufrimiento de los demás, reflejado en el trabajo realizado con ahínco y compromiso indiscutido”, finalizó.
A continuación intervino Fabrizio Sánchez, abogado de la Dirección de Estudios de la Corte Suprema, quien abordó aspectos generales de la ley 21.484, seguido por la exposición de la abogada jefa de Proyectos del Subdepartamento de Modernización del Departamento de Desarrollo Institucional del Poder Judicial, Camila Letelier, junto a la profesional del Departamento de Desarrollo Institucional Paz Espinoza, quienes abordaron la implementación y habilitación del sistema computacional, detalles de la entrada en vigencia de la norma, procedimientos e información para una correcta atención en materia del deudas de pensiones de alimentos.
Las jornadas de capacitación continuarán mañana jueves 18 y viernes 19, con las jurisdicciones de la zona centro (de San Miguel a Chillán) y la zona norte (de Arica a Valparaíso), respectivamente.