Hasta el teatro de Santa Juana llegaron los integrantes del Comité de Igualdad de Género y No Discriminación de la Corte de Apelaciones de Concepción, quienes realizaron una plaza ciudadana en la comuna, en conjunto con la Oficina de la Mujer de la casa edilicia.
En el encuentro participaron el ministro Rodrigo Cerda San Martín, presiente del Comité; la magistrada Anamaría Sauterel Jouanett, jueza del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Los Ángeles; Eduardo Brown Toledo, jefe zonal de la Corporación Administrativa del Poder Judicial (CAPJ) y los funcionarios Karin Mendoza y Miguel Cisterna, quienes respondieron las consultas realizadas por la treintena de personas asistentes. También estuvieron presentes la alcaldesa de la comuna, Ana Albornoz, y la seremi de la Mujer, Lorena Segura Inostroza.
Dentro de los temas abordados estuvo cómo mejorar los canales de comunicación con los usuarios, la atención que se brinda y dudas respecto a procedimientos y procesos judiciales.
“El principal objetivo es acercarnos a la comunidad y difundir estos temas de igualdad de género y no discriminación como una de nuestras metas para el presente año, como también lo fue el año anterior, y también poder acercarnos en este caso a una comuna como Santa Juana, que está marcada por la ruralidad, donde la condición de desigualdad de género se acrecienta. Y desde las preguntas que nos realizaron quedamos contentos, se produce una conversación e incluso intentos que podemos realizar de acercamientos multisectoriales para solucionar problemas concretos de esta comunidad. Transmitiremos a nuestra presidenta estas inquietudes, a ver si generan buenas ideas y buenas actividades para que se transformen en acciones concretas a favor de Santa Juana”, comentó el ministro Cerda.
La recepción fue muy positiva, según confirmó la alcaldesa Albornoz: “Es un tremendo gesto y un tremendo espaldarazo para nuestra comuna tener a la comisión de equidad de género del Poder Judicial. Creemos que los problemas de género en el contexto de ruralidad hacen que seamos doblemente discriminadas, entonces en el acceso a la justicia, que es un derecho humano, es importante la no discriminación, la igualdad ante la ley y la igualdad en todas las tramitaciones que tengan que hacer para lograr justicia”.
Rocío Bravo, trabajadora social de la escuela Recaredo Vigueras Araneda, añadió que “me parece bien que el sistema judicial se pueda acercar a estas zonas que son rurales donde tenemos mucha población porque muchas veces no comprende ciertos temas y que se esté bajando la información para que ellos puedan tener más acceso y puedan tener obviamente sus derechos y que esta información se esté acercando a la comunidad”.