Más de 450 personas asistieron a la charla “Explotación sexual comercial infantil. Experiencia comparada sobre modelos de medición de cifras y abordaje”, realizada de manera online por la Corte de Apelaciones de La Serena y la comisión de Promoción de Derechos de la Mesa Interinstitucional de Familia (MTI).
La actividad, encabezada por el presidente del tribunal de alzada, Felipe Pulgar Bravo, tuvo como panelistas a Nicolás Pietrasanta Muñoz, jefe de Estudios y Políticas Públicas de la Fundación Amparo y Justicia; y a Noemí Pereda, victimóloga de la Universidad de Barcelona, a cargo de estudios relacionados con explotación sexual comercial infantil.
“Somos parte de una sociedad que nunca consideró a los niños y niñas como relevantes, y hoy día sí somos más conscientes de hacerlo. Sin embargo, hay quienes son más capaces de criticar, pero es importante resaltar que esto no es una responsabilidad de un servicio en particular, de ninguna persona en particular; es una problemática estructural de países, de sociedades donde los niños no eran relevantes. Hoy tenemos casi 500 personas conectadas en esta actividad, lo que habla del interés del tema que nos reúne que es muy doloroso, pero está muy arraigado en sociedades como la nuestra”, manifestó en su intervención el ministro Pulgar.
En su exposición “ESCNNA. Reflexiones para su investigación penal a partir de la experiencia de implementación de la Ley de Entrevistas Videograbadas”, Pietrasanta Muñoz ahondó en una evaluación del funcionamiento del sistema de justicia penal a partir del trabajo que desarrollaron para la implementación de la ley. “Es una técnica en particular que permite, aparte de prevenir la victimización secundaria de niños, niñas y adolescentes, incorporar mayor eficacia en la investigación penal de delitos sexuales, entendiendo que para muchos de ellos el testimonio de las víctimas es un factor clave. De ahí que dijimos bueno, aprovechemos aplicar esta metodología de evaluación a los casos de explotación sexual comercial, veamos las bases de datos, por ejemplo, que maneja el Ministerio Público, que nos han compartido a través de solicitudes por transparencia”, señaló.
En tanto, la investigadora española presentó la ponencia “Contexto de la ESCNNA en España y presentación del protocolo de abordaje en centros residenciales del sistema de protección”. Para la académica, “La explotación sexual comercial en España ha sido realmente un golpe de realidad, ha sido una sorpresa. Pero realmente lo que hemos visto es que comparte muchas características con lo que ha ocurrido en otros países europeos. Parecía algo lejano y que no tenía nada que ver con nuestro contexto europeo. Los escasos estudios llevados a cabo sobre este tema, sin embargo, nos muestran una realidad que muestra un problema que se da en todos los países del mundo y especialmente cuando hablamos de Europa, en aquellos niños, niñas y adolescentes más vulnerables, no solo económicamente, esto es algo importante a destacar, sino principalmente en el ámbito emocional”, manifestó.
La charla, que forma parte de las actividades de formación de la MTI del tribunal de alzada que se realizan cada 2 meses, puede verse en su totalidad en el link https://www.youtube.com/watch?v=MPRX0iccqpY , en tanto que las exposiciones de los profesionales se encuentran en formato pdf al pie de la nota.
“Nuestra comisión de promoción de derechos tiene una intensa labor, apuntando a fortalecer los espacios de formación para que quienes trabajen con la infancia, sobre todo la más vulnerable, cuenten con herramientas para salir de la crítica, de poner a los niños y niñas en un mensaje de crisis. Se trata de darles una esperanza que, todos juntos, podemos cambiar las cosas. Debemos poder construir espacios más seguros”, concluye el ministro Pulgar.