El presidente de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, Jorge Pizarro Astudillo, y el ministro encargado de asuntos de familia Patricio Rondini Fernández-Dávila encabezaron la firma de un acuerdo operativo de colaboración intersectorial, con el objetivo de potenciar la coordinación de las acciones institucionales en materia de cumplimiento de medidas de protección de niños, niñas y adolescentes, sobre atención de salud.
La ceremonia se realizó en la Sala de Alegatos “Manuel Agustín Barría Subiabre” del tribunal de alzada, donde junto al Poder Judicial suscribieron el acuerdo la secretaria regional ministerial de Salud de la Región de Los Lagos, Karin Solís; la coordinadora regional de la Subsecretaría de la Niñez, Gabriela Jorquera, en representación de la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia; el director (s) del Servicio de Salud del Reloncaví Rodrigo Bardón; el director (s) del Servicio de Salud Chiloé Éric Gutiérrez y el director regional del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Mejor Niñez, Pedro Adrians.
El acto contó con la asistencia de la jueza encargada de la Comisión de apoyo a la implementación de Mejor Niñez en la jurisdicción, Jacqueline Guerra; la supervisora del Centro de observación y control de cumplimiento de medidas de protección de Puerto Montt, Andrea Contreras y representantes de las instituciones que suscribieron el convenio.
Este nuevo acuerdo operativo-colaborativo intersectorial surgió en el marco del trabajo impulsado por la mesa técnica interinstitucional en materia de familia e infancia de la jurisdicción de Puerto Montt, desde el año 2017 y tiene como objetivo actualizar los acuerdos adoptados en concordancia con las nuevas normas legales en materia de protección de derechos de infancia, de manera de articular y fortalecer la ejecución coordinada de medidas tendientes a garantizar la protección especializada de niños, niñas y adolescentes gravemente amenazados o vulnerados en sus derechos, potenciar las acciones institucionales del ámbito de la salud y la protección, efectuar el seguimiento de las medidas de protección aplicadas y optimizar los procesos de intervención.
El ministro Patricio Rondini destacó que la actualización del convenio “viene a hacer notar que en el transcurso de los años, desde el año 2017, las problemáticas y particularmente la normativa y la institucionalidad en materia de infancia cambió. Hoy ya no está SENAME, tenemos a Mejor Niñez y por lo tanto, las coordinaciones y los convenios requieren de una actualización en la cual se recoja todo lo que ha sido lo mejor de la experiencia de estos últimos años y a su vez mejorarlo”.
“Esta mejora –continuó– redunda en una mayor coordinación y una mejor eficiencia del trabajo de los tribunales con competencia en familia con todos los auxiliares y órganos relacionados, porque particularmente en materia de familia, de niños, niñas y adolescentes, el tribunal requiere un trabajo interdisciplinario y en esa área es muy importante todo lo que dice relación con el área salud y que precisamente el convenio que hoy firmamos, que actualizamos, va en esa línea, es decir, cómo se coordinan en las áreas propias del tribunal con los distintos organismos públicos de salud. Y el cumplimiento de ese protocolo da certeza, en cuanto a la forma de actuación de los tribunales y de los organismos relacionados, precisamente para un mejor servicio”.
La seremi de Salud de la Región de Los Lagos, Karin Solís, en tanto, destacó que “la actualización de este convenio es tremendamente importante para nuestra cartera en el ámbito de salud, debido a que nos da la oportunidad de poder colaborar y trabajar articuladamente entre las instituciones y también articulado entre los ministerios. Creemos de prioridad la importancia que esto tiene para nuestros niños, niñas y adolescentes, en virtud de las materias de protección y también de las intervenciones y poder hacer seguimientos oportunos, priorizados y además de manera integral, que conlleva también para nosotros la oportunidad de trabajar las determinantes sociales en el ámbito de nuestros niños, niñas y adolescentes, en el territorio”.
Por su parte, el director regional de Mejor Niñez, Pedro Adrians, destacó que hoy el Estado está haciendo una modificación a su estructura sobre cómo aborda la protección a la niñez y adolescencia, y por eso era necesario la actualización de acuerdo a los nuevos desafíos y marcos normativos actuales.
“Es un convenio que primero pone a nuestros niños y adolescentes junto con sus familias como sujetos prioritarios, porque lo que busca es poder generar acciones articuladas que permitan el seguimiento y facilitación de los espacios de información y documentación de lo que podemos tener en conjunto Salud, Poder Judicial y nuestro Servicio de Protección Especializada. En ese contexto, facilita la gestión y facilita también la creación de acciones conjuntas e insisto, y priorizar y poner en el centro a los niños, niñas y a sus familias, quienes hoy día han sido vulnerados gravemente de sus derechos y necesitan, por lo tanto, la acción del Estado en su conjunto, en la medida de protección integral”, concluyó.