Mesa Técnica Interinstitucional de Familia de Puerto Montt conoció lineamientos de trabajo de sus seis comisiones en materia de infancia

04-abril-2023
La primera reunión del año fue encabezada por el ministro encargado de asuntos de familia de la Corte de Puerto Montt, Patricio Rondini, quien enfatizó la urgencia de abordar las temáticas propuestas, especialmente en materia de protección.

La Mesa Técnica Interinstitucional de Familia de la jurisdicción de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt conoció las principales líneas de acción y planes de trabajo que desarrollarán las seis comisiones a su alero, durante el año judicial 2023, en el marco de la Política de Infancia del Poder Judicial.

La primera reunión del año fue encabezada por el ministro encargado de asuntos de familia de la Corte de Puerto Montt, Patricio Rondini Fernández-Dávila, quien enfatizó la urgencia de abordar las temáticas propuestas, especialmente en materia de protección. “El tiempo va pasando y se acumulan los problemas; tratemos de llegar con respuestas tanto del Poder Judicial, como de los organismos que tratamos materias de infancia, precisamente porque los beneficiarios son los niños, niñas y adolescentes y no pueden seguir esperando (…). Ojalá sean provechosas las distintas líneas que estamos trabajando y desde ya el Poder Judicial y en particular la Corte de Apelaciones y el ministro encargado de asuntos de familia, estamos llanos a colaborar”, señaló.

En representación de la Comisión Comunidades de Práctica, expuso la jueza del Juzgado de Familia de Ancud Macarena Muñoz, quien informó que durante el año trabajarán en la revisión y actualización del Protocolo de traslados de niños, niñas y adolescentes en residencias, elaborado cuando estaba vigente el SENAME y antes que se implementara y entrara en funcionamiento el Servicio Nacional de Protección Especializada a la niñez y la adolescencia, Mejor Niñez.

Por su parte, la supervisora (s) del Centro de Observación y Control de Cumplimiento de Medidas de Protección (COCCMP), Daniela Pérez, en representación de la Comisión de promoción de derechos de niños, niñas y adolescentes, informó que el primer semestre dictarán charlas sobre la responsabilidad legal de los organismos públicos en materia de vulneración grave de derechos de niños, niñas y adolescentes a la red salud, establecimientos educacionales, Carabineros y público en general.

La supervisora también expuso en representación de la Comisión Órdenes de Búsqueda e informó que el Centro seguirá remitiendo quincenalmente los listados de niños, niñas y adolescentes con órdenes de búsqueda vigente, a ambas policías y al programa de representación jurídica Mi Abogado. Además, adelantó que se realizará una capacitación a los 11 tribunales con competencia de familia de la jurisdicción, sobre la correcta aplicación de nomenclaturas.

La Comisión Familias de Acogida Especializada (FAE) estuvo representada por el consejero técnico del Juzgado de Familia de Puerto Varas Pablo Vega, quien resaltó que la propuesta es trabajar en la captación de familias guardadoras externas, considerando las listas de espera, en conjunto con el Servicio Mejor Niñez. Además, indicó que se busca elabora una pauta común de evaluación de familias guardadoras externas, para unificar criterios por parte de los distintos programas FAE de la región.

Por la Comisión de Implementación del Servicio Mejor Niñez, en tanto, expuso la jueza del Juzgado de Familia de Puerto Varas Paloma Sepúlveda, quien señaló que centrarán su labor en el fortalecimiento de la oferta programática y residencial, debido a la preocupación por el cierre de proyectos y la disminución de plazas, principalmente en la Provincia de Chiloé. Además, difundirán las principales orientaciones técnicas de los programas vigentes, con el fin de evitar derivaciones erróneas que pueden incidir en las listas de espera y el retraso del cumplimiento de las medidas de protección. Así también, esperan establecer coordinaciones con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, para conocer la proyección de la instalación de las oficinas locales de la niñez en la región.

Finalmente, en representación de la Comisión de Visitas Residenciales, la jueza del juzgado de Familia de Puerto Montt Jacqueline Guerra Vargas, informó que trabajarán en recordar las buenas prácticas que se conversaron y consensuaron el año pasado, para que tomen conocimiento todos los jueces y en verificar la realización de las visitas extraordinarias, para lo cual hay un protocolo que se remitió a los tribunales de la jurisdicción, con el fin de plasmar en el sistema las visitas extraordinarias, a través de la ficha residencial. A su vez, profundizarán en la coordinación interinstitucional con Salud y SENDA.

En representación del Servicio de Salud del Reloncaví participó el gestor del sistema intersectorial de salud, Álvaro Barra y la profesional Pilar Páez;  por el Servicio Mejor Niñez en la Región de Los Lagos, Diego Carrillo y Silvana Schafer; por el Servicio de Salud Chiloé, los profesionales Sennia Godoy y Augusto Canales y por el el programa Mi Abogado de la Corporación de Asistencia Judicial, la coordinadora regional Marissa Aburto.

Mesa Técnica
La Mesa Técnica Interinstitucional de Familia es liderada por la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, con la participación de la Secretaría Regional Ministerial de Salud, el Servicio de Salud del Reloncaví, el Servicio de Salud Chiloé y el Servicio Nacional de Protección Especializada a la niñez y la adolescencia, Mejor Niñez. En representación del Poder Judicial participan jueces y consejeros técnicos de los 11 tribunales de la jurisdicción con competencia de familia. La coordinación ejecutiva de la instancia está a cargo del Centro de Observación y Control de Cumplimiento de Medidas de Protección de Puerto Montt.

Fotografías