Juzgados de Familia de las jurisdicciones de Talca, Chillán y Concepción se capacitan en programa de diagnóstico clínico del Servicio Mejor Niñez

30-marzo-2023
El ministro de la Corte Suprema y encargado de asuntos de familia e infancia, Diego Simpértigue Limare, y la directora del Servicio Nacional de Protección Especializada, Gabriela Muñoz Navarro, dieron la bienvenida a la actividad.

Más de 160 jueces, consejeros técnicos y administradores de tribunales de Familia o con competencia en la materia de las jurisdicciones de Talca, Chillán y Concepción participaron en una capacitación sobre el programa “Diagnóstico Clínico Especializado”, que reemplaza al Programa de Diagnóstico Ambulatorio (DAM) del Servicio Mejor Niñez, introduciendo mejoras como un tiempo acotado para los informes que permitan aclarar la situación proteccional de un niño, niña y adolescente (NNA).

El ministro de la Corte Suprema y encargado de asuntos de familia e infancia, Diego Simpértigue Limare, y la directora del Servicio Nacional de Protección Especializada, Gabriela Muñoz Navarro, dieron la bienvenida a la actividad.

“Hoy día comenzamos una jornada que, no tengo la menor duda, que será de provecho, cuyo objetivo es analizar con criterio clínico la situación de un niño, niña o adolescente, y determinar si ha sido vulnerado a sus derechos. En ese sentido, es relevante que se acorten los tiempos de espera y se obtenga una evaluación más completa, y agradecemos a todos los presentes, quienes ponen su esfuerzo por tratar que los niños puedan ser atendidos de la mejor manera posible”, planteó el ministro Simpértigue.

La directora nacional de Mejor Niñez manifestó su satisfacción por la agenda de trabajo en conjunto desarrollada con el Poder Judicial. Añadió que el objetivo del encuentro es aclarar los cambios que se van a introducir tanto en la forma de evaluar a los NNA como en la oferta programática para atender sus necesidades y vulneraciones.

La capacitación, organizada por el ministro de la Corte de Apelaciones de La Serena Felipe Pulgar, encargado de la mesa de trabajo con la nueva institucionalidad, estuvo a cargo de la profesional del Servicio Mejor Niñez, Angélica Martínez, quien realizó una presentación general de la línea de acción encargada del diagnóstico clínico especializado  analizando su modalidad, enfoque y principales diferencias con DAM, y respondió las consultas de los participantes.

Sobre la actividad, la ministra Corte de Apelaciones de Chillán, Paulina Gallardo García, comentó que “sin duda ese enfoque integral en cuya evaluación participarán profesionales en el ámbito de la sicología y trabajadores sociales permitirá contar con mejores herramientas de evaluación y con un acertado diagnóstico, se trabajará con un plan individual para cada niño niña o adolescente. De tal manera que se dio a conocer el programa, las encargadas del servicio Mejor Niñez respondieron las preguntas de los presentes y estamos atentos a futuras capacitaciones y los tiempos de implementación, sobre todo en aquellos que diga relación con la región de Ñuble”.

Desde el Juzgado de Letras y Familia de Cauquenes, la magistrada Andrea Suazo Quiroz planteó que "cada vez que existe un cambio legislativo es importante capacitar a todos los estamentos involucrados y desde esa perspectiva se agradece la instancia encabezada en esta jornada en particular por Presidente de la Corte de Apelaciones de La Serena. En cuanto al fondo, ha resultado de vital importancia conocer los  nuevos lineamientos programáticos que entregará el Servicio y en ese sentido el énfasis que se le ha dado al diagnóstico clínico para la constatación  de una vulneración de derechos, por lo mismo para la judicatura resulta una herramienta que pasa a ser indispensable para un adecuado juzgamiento. También destacar la autonomía que tendrán las oficinas locales de la niñez para actuar sin necesidad de una judicialización posterior y por lo mismo es de esperar que se instauren en todas las comunas del país".

La jueza Maruja Chávez, del Juzgado de Familia de Mulchén, opinó que es de especial relevancia darle una mirada integral al proceso de evaluación de diagnóstico especializado: “Centrándose en las cuatro dimensiones o ejes, relativos a las características de violencia, la situación del niño, niña o adolescente, capacidades y respuestas tanto de los padres, madres o cuidadores como de las características contextuales o del entorno, dándole relevancia al espacio donde se encuentra, eliminando los prejuicios. También considero muy necesario generar nuevas instancias de capacitación para profundizar en la naturaleza de este nuevo proceso y la forma en la que este vendrá a apoyar la labor de los jueces de familia al momento de dictar medidas de protección pertinentes”.

Fotografías