La primera de un ciclo de cuatro capacitaciones a nivel nacional dirigidas a jueces, consejeros técnicos y funcionarios de los juzgados de Familia se desarrolló en las jurisdicciones Arica, Iquique, Antofagasta y Copiapó.
La iniciativa, encabezada por el ministro de la Corte Suprema encargado de asuntos de familia e infancia, Diego Simpértigue Limare, y la directora del Servicio Nacional de Protección Especializada, Gabriela Muñoz Navarro, tiene como objetivo analizar a profundidad la línea programática denominada “Diagnóstico Clínico Especializado”, que reemplaza al Programa de Diagnóstico Ambulatorio (DAM), introduciendo mejoras para dar mayor eficiencia a la labor judicial, con la posibilidad de contar en un tiempo acotado con los informes que permitan dilucidar y aclarar la situación proteccional de un niño, niña y adolescente.
“Hoy día comenzamos una jornada que, no tengo la menor duda, que será de provecho, cuyo objetivo es analizar con criterio clínico la situación de un niño, niña o adolescente, y determinar si ha sido vulnerado a sus derechos. En ese sentido, es relevante que se acorten los tiempos de espera y se obtenga una evaluación más completa, y agradecemos a todos los presentes, quienes ponen su esfuerzo por tratar que los niños puedan ser atendidos de la mejor manera posible”, indicó en su saludo inicial el ministro Simpértigue.
Asimismo, la directora nacional de Mejor Niñez manifestó su satisfacción por la agenda de trabajo en conjunto desarrollada con el Poder Judicial. “Creemos que no hay otra forma de avanzar en materias de infancia y adolescencia, si no es un trabajo conjunto para ir resolviendo y abordando todas las situaciones que en lo cotidiano se van presentando en las distintas regiones del país. Hoy día tenemos un hito súper importante. Hemos estado el año pasado diseñando la oferta programática nueva, que a partir de este año nosotros tenemos que iniciar. Tenemos un plazo de cinco años para poder transformar la oferta que heredamos del Servicio Nacional de Menores, y el primer programa es el diagnóstico clínico especializado”, señaló.
La capacitación, organizada por el ministro de la Corte de Apelaciones de La Serena Felipe Pulgar, encargado de la mesa de trabajo con la nueva institucionalidad, estuvo a cargo de la profesional del Servicio Mejor Niñez, Angélica Martínez, quien realizó una presentación general de la línea de acción encargada del diagnóstico clínico especializado analizando su modalidad, enfoque y principales diferencias con DAM, y respondió las consultas de los participantes.
Las próximas capacitaciones se realizarán el 24 de marzo para las jurisdicciones de La Serena, Valparaíso, Santiago y San Miguel; el miércoles 29, para Rancagua, Talca, Chillán y Concepción; y el jueves 30, será el turno de Temuco, Valdivia, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas.
“Es una instancia tremendamente provechosa, por lo tanto, hago el llamado a que jueces y juezas, consejeros y consejeras técnicas, administrativos, y quienes se interesen en el tema, puedan asistir a las demás capacitaciones, porque es relevante conocer la dinámica, el mecanismo de funcionamiento y sobre todo, los aspectos que estos diagnósticos van a poder abordar , y que abarcan lo que va a traer directa implicancia en la decisión de los casos sobre vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes”, concluyó el ministro Pulgar.