Con un pequeño resumen de lo que contiene cada uno de los seis capítulos que conforman el texto, la ministra Andrea Muñoz Sánchez, encargada de asuntos de género de la Corte Suprema, presentó el libro “Violencia de Género”. La actividad, que se enmarcó en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se realizó este viernes 10 de marzo en el Salón de Pleno de la Corte de Apelaciones de Concepción y en presencia de una treintena de autoridades e invitados especiales.
El texto fue escrito por las ministras Carola Rivas Vargas, presidenta de la Corte de Apelaciones de Concepción y Marcela Araya Novoa (Corte de Apelaciones de Copiapó), el ministro Rodrigo Cerda San Martín (Corte de Apelaciones de Concepción), la jueza María Geraldine Aguirre Belmar (Juzgado de Garantía de Coelemu) y las académicas Ximena Gauché Marchetti y Janaina Matida.
Dentro de las temáticas abordadas están el impacto de los estereotipos de género en el acceso a la justicia, las suspicacias que genera la perspectiva de género al momento de juzgar, el derecho penal sexuado y algunos delitos vinculados.
La ministra Muñoz destacó la calidad técnica del documento, publicado por editorial Librotecnica, así como las reflexiones realizadas por los autores en cuanto a los sesgos de género, la tipología de los delitos de género, la legislación nacional e internacional y las principales trabas que enfrentan las mujeres en el acceso a la justicia.
En su intervención, los autores mencionaron que el libro es una herramienta importante para la academia y el mundo jurídico, y que uno de los objetivos es fomentar la prevención de la violencia de género.
La ministra Carola Rivas Vargas detalló que el texto surgió de una invitación hecha por los ministros Cerda y Araya para elaborar un compendio de conocimiento sobre la temática, explicando desde su origen hasta las manifestaciones que llegan a los tribunales, ya sea como denuncias o delitos o incluso otro tipo de violencias hacia la mujer, como la desigualdad salarial o en la administración de la sociedad conyugal.
“La idea de quienes somos sus autores, es que sirva para apoyar el trabajo judicial. Sabemos que la violencia de género es una enfermedad de nuestra sociedad. El derecho y los jueces llegamos tarde, llegamos a sancionarla, pero alguno de sus capítulos también pueden ser utilizados para estudiar y servir como prevención y educación”, comentó.
El ministro Rodrigo Cerda, presidente del Comité de Género y No Discriminación del tribunal de alzada penquista, añadió que el libro será un gran insumo para el mundo judicial: “Estamos convocados a aplicar efectivamente y a juzgar con perspectiva de género. Es un deber jurídico, no una ideología y por lo tanto, estamos entregando herramientas de trabajo concretas a nuestros colegas para que apliquen esas normas”.
En tanto, la ministra Marcela Araya Novoa, presidenta del Comité de Género y no Discriminación de la Corte de Copiapó, destacó que la obra aborda el fenómeno de la violencia contra la mujer "desde una perspectiva académica y también práctica, tratando de cubrir este tema desde diversas miradas".
Finalmente, la seremi de la Mujer, Lorena Segura Inostroza agradeció que desde el Poder Judicial se concrete este tipo de producto. “Entendemos que este texto viene a entregar herramientas específicas al Poder Judicial para seguir avanzando en estas materias que a nosotros nos convocan, que tienen que ver con poder aplicar la justicia con perspectiva de género, por lo tanto, es una medida que celebramos y que también valoramos muchísimo. Entendemos que ahora el desafío es ver cómo esto se lleva a la práctica”.