Esta es la segunda presidencia del ministro Mora Trujillo, desde su ingreso al pleno del tribunal de alzada, que fue en julio de 2018.
“El desafío es mantener el trabajo que hemos hecho respecto de dar una pronta respuesta a la comunidad en la solución de los conflictos que llegan a esta Corte de Apelaciones y a los tribunales de la jurisdicción”, sostuvo el presidente.
Respecto al trabajo jurisdiccional y los desafíos para este 2023, el ministro comentó que: “En lo particular queremos volver a la presencialidad en un 100 por ciento, que en nuestra región ya tenemos un alto porcentaje de ello y otros con la excepción del teletrabajo que lo hacen vía reglamentaria y legal”.
Agregó que “para este año queremos retomar las itinerancias que se realizan en las zonas extremas de la región. Es una iniciativa que en mi presidencia anterior fue muy positiva para las comunidades porque evita el desplazamiento de los usuarios, ahorro de tiempo y de recursos económicos y además genera cercanía del Poder judicial con las comunidades aisladas de Aysén”.
Trabajo judicial 2022
Respecto a la labor desarrollada durante el 2022 el ministro Pedro Castro valoró el trabajo y compromiso de los funcionarios y jueces de los 10 tribunales de la jurisdicción y de la Corporación Administrativa del Poder Judicial. En especial, por brindar un servicio de calidad, oportuno y lo más cercano posible en materia de administración de justicia, tanto de manera presencial como virtual.
Principales cifras
En relación con las cifras que dan cuenta del trabajo en el año judicial 2022, el tribunal de alzada registró un ingreso de 4.119 recursos, aumentando en un 96,7 % respecto del año 2021 (2.094 ingresos).
De este total, 84 fueron recursos de amparo; 456 recursos de protección, 265 causas del ámbito civil; 72 de familia, 112 en materia laboral y cobranza; 253 del ámbito penal, 884 correspondiente a asuntos administrativos; 62 de policía local, 1.918 en materia de isapres; 8 tributarios y aduaneros, 3 contencioso administrativo y 2 exhortos.
En relación con los términos de causas, se concluyeron 3.187 recursos, alcanzando una aumento del 51,2% en relación al año 2021.
Infancia, equidad de género y no discriminación
Respecto a las políticas de infancia se mantuvo como instancia de coordinación la mesa técnica interinstitucional, y en ese contexto en el mes de noviembre del año pasado se firmó un acuerdo de trabajo colaborativo entre el Poder Judicial, el Servicio de Salud Aysén, el Servicio Regional Mejor Niñez y Senda, que tiene como objetivo mejorar las actuales prestaciones de salud de los más de 1.115 niños, niñas y adolescentes que están bajo medidas de protección en la jurisdicción.
Asimismo, pero en materia de igualdad de género y no discriminación el comité de la jurisdicción realizó diversas iniciativas de carácter interno que buscaron capacitar a jueces y funcionarios respecto de temáticas como: Las actuales condiciones carcelarías de mujeres y la difusión del protocolo de canales de acceso de denuncia de violencia intrafamiliar y de violencia de género en el contexto de la pandemia Covid-19.
En el mes de noviembre y en el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer el Comité de Género y No Discriminación de la jurisdicción Coyhaique, presentó un video con las principales cifras de un estudio realizado por ONU Mujeres, con las estadísticas de Violencia Contra la Mujer (VCM), tras la pandemia.
Atención digital para usuarios
En el mes de junio de 2022, el Juzgado mixto de Chile Chico fue el primero en la jurisdicción en implementar un servicio de atención digital denominado “CONECTA PJUD”. La iniciativa permite que a través de un teléfono celular o computador los usuarios puedan consultar respecto de audiencias, estado de causas en trámite, formular solicitudes y acceder a resoluciones.
Vinculación con la comunidad
Con el objetivo de continuar con la política de cercanía hacía las comunidades, la Corte de Coyhaique reabrió sus puertas a la cultura y las artes e invitó a la exposición: “Miradas De Pandemia”. Iniciativa desarrollada en el mes de abril donde niños y jóvenes de diversos establecimientos educacionales pudieran concurrir hasta el tribunal de alzada para conocer los retratos de habitantes que por largo tiempo tuvieron que usar mascarilla en tiempo de pandemia.
De igual manera, se efectuaron visitas guiadas a estudiantes de establecimientos educacionales de la comuna, quienes pudieron recorrer las instalaciones; conocer la estructura del Poder Judicial y conversar con funcionarios y con el propio presidente del tribunal de alzada.
Finalmente, en el mes de octubre pasado la Comisión de Promoción de Derechos de niños, niñas y adolescentes de la jurisdicción convocó a niños, niñas y adolescentes a participar del concurso “Ponle Color a tus Derechos”. Instancia que permitió plasmar sus derechos a través de la pintura y el dibujo, con una participación de más de 80 obras.
Desafíos
Para el año judicial 2023, además de continuar con el servicio de administración de justicia en la jurisdicción de manera presencial se proyecta la implementación del sistema de atención digital CONECTA PJUD, en los juzgados mixtos de Puerto Cisnes, Puerto Aysén y Cochrane, como también en el juzgado de Familia de la ciudad de Coyhaique.
A su vez, y tras dos años de pandemia el Poder Judicial buscará retomar las itinerancias en zonas aisladas de la región. Esto implica la realización de audiencias en localidades alejadas como Melinka, La Junta, Puerto Guadal, Puerto Bertrand y las comunas del extremo sur Caleta Tortel y Villa O`Higgins.
Link video Cuenta pública gestión 2022