Corte de Apelaciones de Santiago ordena al Registro Civil tramitar solicitud de posesión efectiva

26-enero-2023
En fallo unánime, la Séptima Sala del tribunal de alzada estableció el actuar arbitrario e ilegal del Servicio de Registro Civil e Identificación al desconocer la filiación de la recurrente.

La Corte de Apelaciones de Santiago acogió el recurso de protección deducido y le ordenó al Servicio de Registro Civil e Identificación tramitar y resolver en derecho, solicitud de posesión efectiva solicitada en representación de la hija de la causante.

En fallo unánime, la Séptima Sala del tribunal de alzada –integrada por la ministra Elsa Barrientos, el ministro Alejandro Aguilar y el abogado (i) Joel González– estableció el actuar arbitrario e ilegal del servicio al desconocer la filiación de la recurrente, basándose en normas derogadas.

“Que en ese contexto –tal como se ha dicho en otros fallos de esta Corte– no es posible que, aun con los documentos oficiales acompañados, pueda desconocerse la filiación materna de que se da cuenta y, además en el presente caso se exija por la Administración, según se desprende de su informe, el cumplimiento de declaración expresa que no está contemplada en la norma del artículo 188 antes citado, no pudiéndose con ello impedir la recurrente demostrar el vínculo filiativo de su madre con la causante, su abuela materna”, plantea el fallo.

La resolución agrega: “Que por su parte, la Excma. Corte Suprema ha señalado que: ‘Séptimo: Que, en el caso de autos, resulta aplicable el artículo 188 del Código Civil antes reproducido que determina la filiación no matrimonial, sobre la base de lo cual el recurrente ha reclamado el reconocimiento de sus derechos sucesorios. Y aunque fuera válida discernir que antes de la Ley N° 10.271, y después de esta de acuerdo a sus normativas transitorias, debía efectuarse el reconocimiento de hijo natural por escritura pública, de igual modo debería razonarse que con la dictación de la Ley N° 19.585, en el caso de autos, la situación jurídica respecto de la causante y los causahabientes ha quedado únicamente por el artículo 188 citado, puesto que a ellos ni siquiera debería aplicárseles la norma del primer artículo transitorio del mismo cuerpo legal, que se refiere a quienes a la fecha de entrada en vigencia de esa ley poseían el estado de hijo natural. En la especie, de considerarse que, con la ley anterior, don (…) no tenía una filiación determinada, correspondería atender al artículo 2° transitorio de dicha ley el cual señala que podrán reclamarla en la forma y de acuerdo a las reglas establecidas en esa misma ley. A su vez el artículo 186 del Código Civil previene que la filiación no matrimonial queda determinada legalmente por el reconocimiento del padre, la madre o ambos, o por sentencia firma en juicio de filiación, de acuerdo a lo cual cabe consignar que en este caso la filiación del recurrente, respecto de su madre, reconocimiento voluntario presunto de conformidad a lo dispuesto en el artículo 188 del citado Código por parte de la última, al pedir esta que se consignaría su nombre al momento de practicarse la inscripción del nacimiento’. (Sentencia de la Excma. Corte Suprema N° 215-2019)”.

Asimismo, el fallo consigna: “Que, a mayor abundamiento, en lo que atañe al derecho a la identidad que tiene toda persona, el Tribunal Constitucional ha dicho: ‘(…) el reconocimiento del derecho a la identidad personal –en cuanto emanación de la dignidad humana– implica la posibilidad de que toda persona pueda ser ella misma y no otra, lo que se traduce en que tiene derecho a ser inscrita inmediatamente después de que nace, a tener un nombre desde dicho momento y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidados por ellos. Si bien esta forma de entender el derecho a la identidad personal se deriva del artículo 7º de la Convención sobre los Derechos del Niño, no cabe restringir su reconocimiento y protección a los menores de edad. Ello, porque el derecho a la identidad personal constituye un derecho personalísimo, inherente a toda persona, independientemente de su edad, sexo o condición social. La estrecha vinculación entre la identidad personal y la dignidad humana es innegable, pues la dignidad solo se afirma cuando la persona goza de la seguridad de conocer su origen y, sobre esa base, puede aspirar al reconocimiento social que merece. Desde este punto de vista el derecho a la identidad personal goza de un status similar al del derecho a la nacionalidad del que una persona no puede carecer. Las consideraciones que preceden justifican, precisamente, incluir el derecho a la identidad personal entre aquellos derechos esenciales a la naturaleza humana a que alude el artículo 5º, inciso segundo, de la Constitución, y que se erigen como límite de la soberanía, debiendo los órganos del Estado respetarlos y promoverlos, ya sea que estén asegurados en la propia Carta Fundamental o en tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.’ (Sentencia del Tribunal Constitucional, Rol N° 1340 de 29 de septiembre de 2009)”.

“Que conforme a lo expuesto, no tener por cierta la filiación materna de doña (…) –pese a lo que evidencia su inscripción de nacimiento– implica desconocer el derecho a la identidad que le asiste y por esa vía el de igualdad ante la ley y el derecho de propiedad que tal filiación le otorga en calidad de heredera respecto de su madre, sin que –como se ha dicho– formalidades registrales, por lo demás imposibles hoy de cumplir y superadas legalmente, puedan afectar tales derechos, configurándose de ese modo los supuestos de la acción cautelar intentada, desde que se está en presencia de un acto arbitrario atentatorio de las garantías de los numerales 2 y 24 del artículo 19 de la Carta Fundamental, lo que necesariamente conlleva a acoger el presente recurso”, concluye el fallo.

Por tanto, se resuelve que: “SE ACOGE la acción de protección deducida en favor de doña (…), en su calidad de heredera de doña (…) y, en consecuencia, se deja sin efecto la Resolución Exenta N° 5551 del 24 de enero de 2020, debiendo el Servicio de Registro Civil e Identificación dictar la resolución que en derecho corresponda, frente a la solicitud de posesión efectiva realizada por la recurrente, teniendo presente que esta última es hija de la causante (…)”.

Noticia con fallo