La Comisión de Familia e Infancia de la Corte Suprema, encabezada por el ministro Diego Simpértigue, sesionó con la participación de representantes del parlamento, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, de la Subsecretaría y Defensoría de la Niñez, para analizar el trabajo desarrollado durante 2022 y reflexionar respecto a los desafíos y planteamientos para el presente año.
En la jornada -efectuada el viernes 20 de enero recién pasado- participaron la senadora Ximena Rincón y la diputada Erika Olivera; la subsecretaria de la Niñez, Yolanda Pizarro; la directora nacional de Mejor Niñez, Gabriela Muñoz; la defensora de la Niñez, Patricia Muñoz y las intervenciones de representantes de la Fundación San Carlos de Maipo, Unicef y la Asociación Nacional de Magistrados, con la jueza Verónica Vymazal.
El encuentro, que en la jornada de tarde continuó con un trabajo interno de la instancia, contó también con la presencia de los ministros y ministras integrantes de la comisión de Familia e Infancia del máximo tribunal: Pedro Güiza de la Corte de Apelaciones de Iquique; Marcela Araya de la Corte de Apelaciones de Copiapó; Felipe Pulgar de la Corte de Apelaciones de La Serena; Carolina Vásquez de la Corte de Apelaciones de San Miguel; Pedro Caro de la Corte de Apelaciones de Rancagua; Jeannete Valdés de la Corte de Apelaciones deTalca y Patricio Rondini de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt.
Tareas urgentes
El ministro de la Corte Suprema Diego Simpértigue destacó que “es primera vez que hacemos una reunión con estas características en donde, sin perjuicio de analizar el trabajo que se ha hecho, es tener a todos los actores de la sociedad, tanto públicos como privados hablando sobre este tema, desde su punto de vista y por supuesto han quedado en evidencia las tareas urgentes y complejas que nos deben preocupar (…) Para nosotros hay 3 temas que son muy relevantes: el primero es tener datos estadísticos lo más exactos posibles para poder trabajar en base a ellos, en segundo lugar es la capacitación de los jueces y juezas y en tercer lugar es crear la secretaría técnica de infancia de la Corte Suprema, porque eso nos va a permitir ser más eficientes en el trabajo que estamos realizando. Con el mayor entusiasmo y la mejor disposición desde la perspectiva del Poder Judicial trabajando por los niños, niñas y adolescentes del país”.
Para la directora nacional de Mejor Niñez, Gabriela Muñoz, “el estado ha reconocido la crisis del sistema y a propósito de ello se ha transformando toda la institucionalidad, se ha creado la Subsecretaría de la Niñez, la Defensoría de la Niñez, este servicio también, por eso yo creo que estamos en una oportunidad en el marco de lo que es la ley de protección integral que busca protección universal además de la protección especializada del Servicio Mejor Niñez. Hoy hay avances y cada día son más pero tenemos que dar un salto y eso es lo que hoy nos convoca. Estamos diseñando algunos modelos, es una respuesta súper concreta y efectiva, este año lanzamos un sistema de formación continua para los trabajadores y organismos colaboradores, lo que el Poder Judicial ha relevado como una brecha en términos de la especialización que requiere la protección de la infancia. Creemos que con estos pasos se estará dando un respuesta efectiva que nosotros vamos a implementar de manera efectiva y en los tiempos programados, pero también es sano situarlo en las mesas de colaboración, trabajo en conjunto que se puede garantizar con las visitas de los jueces en los distintos programas y los avances en la materia”.
Desafíos legislativos
En tanto la diputada Erika Olivera destacó que “una de las cosas que más urge hoy en día es la capacitación porque lo hemos escuchado en diversas instancias, que son urgentes las capacitaciones de jueces, de funcionarios por lo mismo que eso tiene relación con las decisiones que se tomen para el futuro de ese niño, niña o adolescente. En materia legislativa nosotros tenemos el desafío de trabajar y ponernos de acuerdo para sacar la legislación adelante, hay proyectos pendientes, hay una ley de garantías pero se tiene que implementar por lo tanto el desafío está puesto ahí. Y por supuesto hacer un llamado a todo el mundo político porque a veces cuesta mucho, nos entrampamos en discusiones que no nos aportan y no nos damos cuenta que estos temas si son urgentes para nuestros niños, niñas y adolescentes”.
Finalmente la senadora Ximena Rincón señaló que “quiero felicitar a esta mesa que ha convocado el ministro Simpértigue porque creo que estos son los espacios que nos permiten hacer la autocrítica, definir cuáles son las falencias y reconocer los avances. No todo es malo, yo creo que estamos en un pie distinto al que estábamos hace 5 o 15 años atrás. Es necesario revisar esto con un sentido de autocrítica porque cuando uno mira las cifras, cuando escuchamos a la defensora de la niñez o a los distintos exponentes nos damos cuenta que tenemos un desafío demasiado grande por delante que si no lo tomamos nosotros nadie lo va a hacer. Los niños que son los que sufren las consecuencias de nuestra inacción o mala acción son las víctimas, por lo tanto el sentido de urgencia tenemos que ponerlo nosotros y por eso es tan importante este espacio de conversación.”