Jueza Nora Rosati expuso en jornada de análisis sobre tipificación de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en el código penal

13-enero-2023
La jueza participó en un encuentro con representantes de instituciones del sector Justicia y organizaciones de la sociedad civil para revisar los avances y desafíos de la Ley 21.522.

La jueza del 2° Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago Nora Rosati Jerez  participó en un encuentro donde representantes de instituciones del sector Justicia y organizaciones de la sociedad civil revisaron los principales avances y desafíos de la dictación de la Ley 21.522, relativa a la explotación sexual comercial y material pornográfico de niños, niñas o adolescentes (NNA).

La actividad fue organizada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y la Mesa de Incidencia contra la Explotación Sexual contra Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA) y congregó a personeros como el subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo; la subsecretaria de la Niñez, Yolanda Pizarro; el director (s) del SENAME, Rachid Alay; el seremi de Justicia, Jaime Fuentes; el director de Gendarmería, Sebastián Urra; además de la jueza Rosati y las académicas  Claudia Cárdenas, Fabiola Lathrop, Javiera Verdugo y el profesor Jaime Winter, entre otros.

Respecto al cambio de paradigma en el tratamiento y sanción de delitos en que niños, niñas y adolescentes víctimas que plantea la ley 21.522, la magistrada Rosati comentó que “no se trata solo de cambios semánticos, es un cambio profundo de mirada, que va contra los modos más profundos de violencia contra NNA”.

En cuanto a los desafíos, para la jueza los temas preventivos y operativos son fundamentales, ya que “no solucionamos el problema solo penalizándolo, sino que debe haber una labor fuerte de prevención a nivel escolar que debe llegar a tiempo. Los NNA deben saber sus derechos, lo que arriesgan y lo que es delito en esta área, porque gran parte de su vida transcurre en los medios digitales y es ahí donde son más vulnerables”, aseveró.  

Por su parte la directora de Extensión y Egresados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Cecilia Domínguez, señaló que "la adecuación de los delitos de ‘pornografía de menores’ por el paradigma de la ‘explotación sexual comercial’ surge como respuesta a las recomendaciones del Tercer Marco para la Acción contra la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes; mesa de trabajo interinstitucional que dio pie a la Ley 21.522 que Introduce un nuevo párrafo en el Título VII del Libro II del Código Penal, relativo a la explotación sexual comercial y material pornográfico de niños, niñas o adolescentes".

Fotografías