Ministra Cristina Gajardo expuso sobre avances en la aplicación de líneas jurisprudenciales de la Corte Suprema en materia laboral

22-diciembre-2022
Video
Importantes avances en el ámbito jurisprudencial en materia laboral expuso  la ministra de la Corte Suprema y académica de la Universidad de Chile, María Cristina Gajardo, en el Seminario “Última jurisprudencia laboral 2022”, organizado por la Facultad de Derecho  de la Pontificia Universidad Católica (PUC).

Importantes avances en el ámbito jurisprudencial en materia laboral expuso  la ministra de la Corte Suprema y académica de la Universidad de Chile, María Cristina Gajardo, en el Seminario “Última jurisprudencia laboral 2022”, organizado por la Facultad de Derecho  de la Pontificia Universidad Católica (PUC).

La actividad se efectuó el martes 21 de diciembre en la UC y participaron, además, la ministra del Tribunal 

Constitucional María Pia Silva y el abogado Álvaro Cruz, profesor de Derecho de la PUC. El profesor Francos Tapia fue el moderador. 

En su exposición, la ministra Gajardo explicó que la Cuarta Sala de la Corte Suprema se encuentra realizando un examen estricto de admisibilidad de recursos de unificación de jurisprudencia, cuando ya se ha establecido una línea jurisprudencial.

Señaló la ministra Gajardo que la técnica del precedente uniforme persigue “la unificación de jurisprudencia, es decir, resolver la dispersión de pronunciamientos de los tribunales de justicia en una misma materia de derecho”.

“Es un muy buen ejemplo de precedente interno, que obliga a un mismo tribunal (la Corte Suprema) a fallar conforme a sus líneas jurisprudenciales ya definidas, lo que se traduce en coherencia”, agregó.

Ejemplificó con que ello ha permitido resolver algunos asuntos en clave de lege ferenda, por ejemplo: Prohibición de reemplazo en huelga y reconocimiento de acción de tutela de derechos fundamentales a funcionarios públicos, en que luego de los criterios adoptados en fallos de la Corte Suprema, se han dictado leyes que resuelven los inconvenientes.

“Hace un tiempo comenzó en la Cuarta Sala de la Corte Suprema un trabajo de recopilar las líneas jurisprudenciales en materia laboral, para poder satisfacer mejor las finalidades del recurso, trabajo que ya está concluido en lo que es el registro de fallos histórico y hoy se actualiza periódicamente”, dijo.

“Con ello se facilita el examen de admisibilidad de los recursos de unificación en lo relacionado con los requisitos del artículo 483 – A del Código del Trabajo y más concretamente aquel que exige evidencia de dispersión jurisprudencial, que no existe cuando ya existe una doctrina unificada.

 

Buscador de jurisprudencia

 

Respecto del tema de buscador de jurisprudencia, la ministra Gajardo también informó avances.“La Corte Suprema trabajó en los últimos dos años con las universidades, para efectuar un levantamiento de sentencias pronunciadas desde el año 2005 en distintas materias, no solo la laboral”, dijo la ministra.

“Este trabajo inicial se encuentra concluido y hoy se ha formado un grupo de trabajo que se encuentra diseñando la segunda etapa, que busca ofrecer a la comunidad una ventanilla única de consulta de sentencias con un buen sistema de búsqueda, destacando las doctrinas relevantes y sus fundamentos, junto con los ministros que suscriben las distintas posturas. Esperamos que el sistema sea dinámico. Es un trabajo enorme que involucra a muchas personas e importantes recursos económicos que se destinan a ello, y en el que esperamos en los próximos meses exhibir sus resultados”, agregó.

 

Certeza y comprensión del entorno

En la primera parte de su exposición la ministra María Cristina Gajardo, se refirió a la importancia de conocer las líneas jurisprudenciales, que era el tema central del seminario.

Conocer las líneas jurisprudenciales de un tribunal tiene enormes ventajas, dijo. “Da certeza jurídica para operadores del sistema, es la llamada predictibilidad de los fallos; informa cambios jurisprudenciales y sus fundamentos, lo que facilita la comprensión del entorno social; desde un punto de vista interno, facilita la gestión de recursos en que interesa la uniformidad de los criterios para la aplicación de la ley, como es el caso de los recursos de nulidad, casación, unificación, e incluso de protección; creo que el monopolio de la fuerza para hacer cumplir los fallos no es suficiente para su legitimidad, en especial en la realidad actual. Dicho imperio para hacer cumplir lo juzgado debe estar acompañado del convencimiento de los ciudadanos acerca de la justicia que está detrás de la decisión, que es lo que puede asegurar la vigencia de un sistema de normas. Y para ello hay que dar a conocer no solo la decisión, sino también el camino seguido para llegar a ella”.

Agregó la ministra que “en los tribunales superiores de justicia se atiende más bien a intereses generales de la sociedad, y de ello da cuenta el sistema recursivo, que en general no admite revisión de los hechos ni menos la justicia material. Por ello es que se sostiene que, en este orden, más bien se trata de la revisión de normas sustantivas, o de resolver una situación en ausencia de normas por el principio de inexcusabilidad consagrado constitucionalmente”.

“Desde este punto de vista, la recopilación, sistematización y estudio de la jurisprudencia de cada tribunal es fundamental, como se puede apreciar.  Aun en sistemas continentales de derecho, la judicatura debe adoptar resguardos para seguir su propio precedente, por un tema de coherencia, y si ello no puede mantenerse, debe ser por motivos muy justificados que deben darse a conocer en el mismo fallo en que se produce el cambio. Y de todo esto hay que dar noticia a los operadores jurídicos”, puntualizó.

Presentación de libros

Durante el seminario, además se presentaron los siguientes libros: el séptimo volumen de los “Cuadernos de última jurisprudencia laboral”, “Tendencias jurisprudenciales en materia laboral 2021-2022”, “Análisis jurisprudencial de las principales controversias en materia laboral” y “Código del trabajo sistematizado”.

 

 

Fotografías