Corte de La Serena confecciona protocolos para casos complejos y órdenes de búsqueda en infancia

19-octubre-2022
Video
Luego de diez meses de trabajo de las respectivas comisiones de la Mesa Técnica Interinstitucional (MTI) de la Corte de Apelaciones de La Serena, se dieron a conocer dos protocolos relacionados a las acciones que llevan a cabo los  tribunales de Familia de la jurisdicción.

Luego de diez meses de trabajo de las respectivas comisiones de la Mesa Técnica Interinstitucional (MTI) de la Corte de Apelaciones de La Serena, se dieron a conocer dos protocolos relacionados a las acciones que llevan a cabo los  tribunales de Familia de la jurisdicción.

El primero se hace cargo de los casos complejos de niños, niñas y adolescentes que ingresan al sistema judicial de familia. El segundo, referido a buenas prácticas en relación con las órdenes de búsqueda despachadas por tribunales cuando un niño o niña hace abandono del sistema.

“El objetivo, tanto del protocolo de órdenes de búsqueda como el de casos complejos, es  permitir que los niños, niñas y adolescentes (NNA)  puedan efectivizar sus derechos convencionales  y legales. Veíamos que en la práctica los agendamientos de audiencias no tenían ninguna diferencia entre una situación de vulneración puntual y coyuntural a una grave, donde los derechos de los niños se afectan diariamente y durante muchos años. Desde ahí, entonces, esto va a permitir que los niños puedan rápidamente ser atendidos por el tribunal con rasgos de prioridad, lo que evidentemente se aviene perfectamente con la nueva Ley de Garantías 21.430“, explica el ministro encargado de asuntos de infancia de la Corte, Felipe Pulgar.

Según señala la magistrada del tribunal de Familia de Coquimbo, Marcela Villegas, el protocolo de órdenes de búsqueda está relacionado con la tramitación de ellas cuando un NNA ha hecho abandono del sistema de protección al que ha sido dirigido. “Con la finalidad de dar relevancia al diligenciamiento de las  órdenes de búsqueda de los niños sujetos de protección y procurar la restitución de sus derechos y con la colaboración de las redes en particular del  programa Mi Abogado, Servicio Mejor Niñez, Carabineros y Policía de Investigaciones, se ha podido redactar un conjunto de herramientas flexibles en cuanto a su aplicación, respetando criterios propios de cada tribunal, característica de su población e introduciendo ciertos elementos que optimizan nuestra labor diaria”, explica.

En tanto, el protocolo de casos complejos sugiere a los tribunales ciertas medidas para procurar que en los procedimientos de protección o donde existan vulneraciones graves de derechos y que los hechos revistan carácter de gravedad y/o urgencia, el juez y jueza pueda intervenir rápidamente, contando con la habilitación en el sistema administrativo y además la disponibilidad de los demás agentes para poder dar una rápida atención a ese NNA. “La aplicación de este protocolo permite determinar qué causas son de alta complejidad de acuerdo a la definición que tiene este protocolo de forma tal de poder adoptar medidas especiales respecto de estas causas de alta complejidad. En el protocolo se detalla la forma de ingreso, cómo discriminar entre causas, las medidas a adoptar respecto de estas causas, particularmente lo que dice relación con los abogados curadores y el seguimiento que debe tener especialmente estas causas de alta complejidad, buscando aunar criterios en la aplicación y en la resolución de medidas respecto de esta causa entre todos los tribunales pertenecientes a la jurisdicción de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de La Serena”, señaló la jueza Pamela Pérez.

Ambos productos ya fueron entregados a los integrantes de la MTI, que es el órgano resolutivo en materia administrativa de infancia del tribunal de alzada, en el que se congregan, además, distintos representantes del mundo político, académico y judicial.