Juzgados de Familia de la jurisdicción La Serena se capacitan sobre cobertura en salud mental de niños, niñas y adolescentes en la red pública

18-octubre-2022
Como una manera de incrementar las competencias de los profesionales de los Juzgados de Familia de la jurisdicción La Serena, entre agosto y octubre se desarrollaron tres capacitaciones en torno a los alcances que posee la red pública de salud mental de niños, niñas y adolescentes (NNA) en la región de Coquimbo.

Como una manera de incrementar las competencias de los profesionales de los Juzgados de Familia de la jurisdicción La Serena, entre agosto y octubre se desarrollaron tres capacitaciones en torno a los alcances que posee la red pública de salud mental de niños, niñas y adolescentes (NNA) en la región de Coquimbo.

La iniciativa, que surgió de la Comisión de Salud Mental de la Mesa Técnica interinstitucional de Familia, se generó a partir de la necesidad de contar con insumos técnicos vigentes y acorde a las necesidades de NNA vulnerados en sus derechos, para que sus derivaciones  desde tribunales no solo se enmarquen dentro de la ley, sino además especifiquen el objetivo de dicha derivación.

En tres jornadas, se abordaron y discutieron temas relevantes para desarrollar un trabajo en conjunto que tienda a efectivizar los derechos de niños, niñas y adolescentes, y para ello se contó con la participación de profesionales de la Seremi de Salud, Servicio de Salud Coquimbo, Cesfam de la Corporación Gabriel González Videla de La Serena, y las unidades infanto-adolescente del hospital San Pablo de Coquimbo, y de hospitalización de cuidados intensivos psiquiátricos infanto-adolescente del hospital Ovalle.

“Como parte del Poder Judicial es imprescindible tener un mayor acercamiento y conocimiento del funcionamiento de la red, de modo de que generemos entonces una comunicación más fluida y con mayor pertinencia de nuestro requerimiento, siendo este el inicio de un trabajo colaborativo y que esperamos culminar con la elaboración de un protocolo”, indicó al respecto Macarena Peña y Lillo, consejera técnica y miembro de la Comisión de Salud Mental.

En la primera capacitación se vieron aspectos de la Ley 21.331 sobre reconocimiento y protección de los derechos de las personas en la atención de salud mental, además de un resumen del Plan Nacional de Salud y los aspectos más relevantes del plan de acción, siendo esta una sesión introductoria a la temática.

En un segundo encuentro, se profundizó en el modelo de gestión de la red temática de salud mental, en el que se dieron a conocer los enfoques de intervención, el modelo de atención integral de salud familiar y comunitaria, y la organización y articulación que existe en las redes integradas del Servicio de Salud y especializadas en salud mental en la región de Coquimbo.

Por último, para culminar las capacitaciones, expusieron los equipos de intervención de la red, quienes dieron cuenta de la experiencia de trabajo intersectorial, las características de cada uno de los niveles de atención primaria, secundaria y terciaria, el flujograma de la red, las prestaciones y los servicios que brindan.