Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional Concepción realiza plaza ciudadana sobre participación laboral femenina y su impacto previsional

29-septiembre-2022
La actividad se efectuó de manera virtual y contó con la conexión de unas 100 personas, entre funcionarios judiciales y profesionales vinculados al área de distintas comunas de la Región del Biobío.

Un análisis sobre la situación laboral de las mujeres, las brechas que existen con los hombres y su impacto en las pensiones percibidas fueron los temas abordados en la plaza ciudadana “Participación laboral de mujeres y su impacto previsional”, organizada por el Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional de Concepción y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Sernameg.

La actividad se efectuó de manera virtual y contó con la conexión de unas 100 personas, entre funcionarios judiciales y profesionales vinculados al área de distintas comunas de la Región del Biobío.

La primera expositora fue la directora regional de Sernameg, Lissette Wackerling, quien hizo énfasis en que la pandemia tuvo un impacto negativo en la participación laboral femenina, haciendo retroceder en 10 años los indicadores. Agregó que los índices de pobreza mejoran cuando las mujeres trabajan remuneradamente y que eso también incide en un impulso a la economía.

Luego Valeska Jara, directora del programa Mujeres Jefas de Hogar del Sernameg, profundizó en que la pandemia golpeó en mayor medida a las mujeres porque los puestos de trabajo que ellas ocupan, como servicios o comercio, son los que se vieron más perjudicados y en los que más despidos hubo. Añadió que lo que falta es avanzar en un sistema laboral que promueva la corresponsabilidad de las tareas de casa y de cuidado, que permita igualar la cancha al momento de acceder a los empleos.

Cerró la actividad la magistrada Ana María Fierro, jueza presidenta del tribunal de Cobranza, con la presentación de cifras sobre los montos de las pensiones recogidos en un estudio de 2020 de la Subsecretaría de Previsión Social. En específico, abordó las distancias de los montos entre hombres y mujeres, las que se profundizan, además de las lagunas previsionales femeninas, por factores externos como la edad de jubilación diferenciada y las tablas de mortalidad.

“Estoy conforme con la convocatoria y quedé satisfecha con que, pese a la cruda que es la realidad, hay una visión más optimista de que esta situación tiene que ir mejorando con el tiempo”, afirmó la jueza.

En esa línea, en el cierre, el magistrado de la misma unidad judicial, Raúl Orellana, invitó a los participantes a irse con la idea de que si bien las cifras no son alentadoras, hay un avance en participación laboral en los últimos años.

Fotografías