Corte de La Serena realiza charla sobre estándares básicos de abogados representantes de niños, niñas y adolescentes

22-septiembre-2022
Video
La charla se enmarca en las actividades de difusión de la “Política de efectivización de derechos de NNA” que impulsa el Poder Judicial y que en la jurisdicción de La Serena se ha materializado a través de la Mesa Técnica Interinstitucional (MTI) de Familia.

Una gran convocatoria, con más de 230 participantes, tuvo la charla “Estándares básicos en el ejercicio de la curaduría ad litem en procedimientos de familia”, organizada por la Corte de Apelaciones de La Serena y que tuvo como panelistas a Miguel Cillero, presidente Ejecutivo del Centro Iberoamericano de Derechos del Niño y la Niña, CIDENI;  y Juan Pablo Segovia, encargado del Programa Mi Abogado en la región de Coquimbo. Ambos expusieron y respondieron consultas respecto a las exigencias que deben cumplir los profesionales abogados (curadores ad litem) para ejercer la representación jurídica de los niños, niñas y adolescentes en procesos judiciales en que estos se vean involucrados, considerando  estándares internacionales, normas legales y práctica.

“Para quienes trabajamos en familia el desarrollo que ha tenido la materia  a través del tiempo ha sido realmente muy radical, desde momentos en que se decía para qué hay que escuchar a los niños o qué tienen que decir niños, niñas y adolescentes en el proceso si para eso están sus padres, a la necesaria  obligatoriedad de tener en consideración su opinión para avanzar aún más a la necesidad de dar oportunidades de participación real en el proceso; por lo tanto es de suma relevancia contar con asistencia letrada, tanto en vulneraciones de derecho, como extendiéndose cada vez más a distintos ámbitos en los cuales los niños, niñas y adolescentes tienen la posibilidad de dar a conocer, participar e incidir en las decisiones que se toman a su respecto”, indicó en su saludo inicial el presidente del tribunal de alzada, Sergio Troncoso. 

La charla se enmarca en las actividades de difusión de la “Política de efectivización de derechos de NNA” que impulsa el Poder Judicial y que en la jurisdicción de La Serena se ha materializado a través de la Mesa Técnica Interinstitucional (MTI) de Familia, presidida por el ministro Felipe Pulgar.

“Estamos trabajando en un listado de buenas prácticas, porque entendemos que tenemos zanjado el que los curadores tienen que estar y que el niño, por tanto, necesita una defensa letrada, igual de especializada a la que tienen sus padres. Pero, de qué manera un curador ejerce la defensa letrada de un niño o niña? En ese punto los estándares son bastante variados. Nos encontramos -y bien lo sabemos quienes hemos ejercido como jueces de familia- con curadores que se presentan a la audiencia sin haber escuchado al niño o niña y uno se pregunta de qué forma van a manifestar el interés de ellos si no conoce cuál es. Por otro lado, algunos no ofrecen pruebas, algunos no recurren o no participan de la audiencias reservadas, etc.; entonces existen distintas maneras que en la práctica los abogados que ejercen este rol lo han desempeñado. Por lo tanto, el sentido de esta actividad tiene que ver justamente con intentar aunar ciertos criterios para que los niños puedan estar siempre bien defendidos y que aquello no dependa de la persona del curador, sino que sea una institución potente, que ejecute desde las garantías los derechos de los niños, niñas y adolescentes”, enfatizó el ministro Pulgar.

En la actividad, el panelista  Miguel Cillero destacó la importancia que ha logrado tener la representación jurídica de NNA. “Se ha instaurado como un derecho en forma permanente y muy sólida a nivel mundial por la Convención sobre los Derechos del Niño en su artículo 12 y este es el punto de partida de nuestra conversación. Por lo tanto, no solamente se trata del ejercicio de la profesión de abogado, sino que fundamentalmente que a través de la participación de los abogados y abogadas en un proceso, ya sea de familia, penal o administrativo, pueda efectivamente ejercerse este derecho del niño a ser oído; esos intereses deben ser protegidos en todos sus procedimientos y en general el derecho internacional de los derechos humanos lo establece tanto los procedimientos judiciales como administrativos, cuestión en la cual nosotros estamos avanzando desde la promulgación de la Ley de Garantías que progresivamente va instalando un sistema de protección administrativa”.

A su vez,  Juan Pablo Segovia se refirió en su intervención a la labor que realiza el programa Mi Abogado, donde la curaduría de NNA es llevada por un equipo interdisciplinario. “Trabajamos con una tríada de profesionales psico-socio-jurídica que aporta decididamente al resguardo de los derechos de nuestros representados. Creemos que todos quienes ejercen la curaduría deben estar abiertos a la necesidad de aprender aspectos que tienen relación con otras disciplinas, que siempre serán útiles para la labor encomendada”, indicó el abogado.

La actividad, que es parte del plan bimensual de capacitaciones que ha impulsado la Corte de La Serena en materia de familia,  puede verse en https://www.youtube.com/watch?v=LumQslnQc2I