Tribunales de la zona central se capacitan en materia de protocolo de protección a niños, niñas y adolescentes no acompañados en contexto de migración

08-septiembre-2022
Entre las instituciones que participaron se encuentra la Dirección de Estudios de la Corte Suprema, la UNICEF, el Servicio Mejor Niñez y el Servicio Nacional de Migraciones.

Más de 200 participantes, de tribunales con competencia en Familia de las jurisdicciones Valparaíso, Santiago, San Miguel, Rancagua, Talca y Chillán, participaron en una capacitación sobre el “Protocolo para la protección de niños, niñas y adolescentes no acompañados y separados en el contexto de la migración y/o en necesidad de protección internacional”. Esta instancia fue gestionada por la ministra de la Corte de Apelaciones de Iquique, Mónica Olivares Ojeda, quien es encargada de la subcomisión del Poder Judicial referida a esta materia.

La capacitación estuvo orientada a entregar algunas pautas para los operadores de justicia vinculados con los niños, niñas y adolescentes en situación migratoria que ingresan a Chile sin su familia. Entre las instituciones que participaron se encuentra la Dirección de Estudios de la Corte Suprema, la UNICEF, el Servicio Mejor Niñez y el Servicio Nacional de Migraciones.

La primera exposición de la jornada estuvo a cargo de Camila Castillo, abogada del Área de Secretarías Técnicas de la Dirección de Estudios de la Corte Suprema quien abordó los aspectos generales de este nuevo lineamiento. Asimismo, se refirió al “Flujo de atención a niños, niñas y adolescentes no acompañados o separados propuesto por el Protocolo”.

Posteriormente,  la especialista en Protección Infantil de UNICEF, Ludmila Palazzo, expuso acerca de los “Criterios e indicadores para la determinación del interés superior de niños, niñas y adolescentes migrantes y refugiados, no acompañados y separados de sus familias” y la “Entrevista judicial a niños, niñas y adolescentes no acompan~ados o separados”.

Palazzo relevó que el propósito es el bien superior del NNA, por lo que si bien lo que se prioriza es la reunificación familiar, es importante considerar que el caso de los niños, niñas y adolescentes que llegan al país no acompañados, se trata de una situación que depende de la historia del niño y de su propia opinión. Por ello, recalcó que la clave del proceso es la entrevista de los NNA para conocer cuál es su identidad, por qué países ha pasado, cuáles sus vínculos y cuál es la veracidad del mismo.

Luego, Ana Leonor Fernández, profesional del área Intersectorial de Relaciones Internacionales y Migraciones del Gabinete Dirección Nacional del Servicio Mejor Niñez, interiorizó a la audiencia en la “Nueva institucionalidad y procedimiento con nin~os, nin~as y adolescentes no acompan~ados y separados”.

La profesional se refirió al proceso de regularización migratoria de los NNA y cómo se trabaja en base a un convenio de colaboración entre el otrora Sename y el Departamento de Extranjería y Migración, acuerdo que si bien está vigente requiere de actualización. Asimismo, detalló las acciones que asume esa área en cada caso, tanto para propiciar la reunificación familiar como respecto del proceso de traslado, contar con la documentación necesaria, la sentencia que autoriza su salida del país y el informe sanitario respecto a vacunas, por citar algunos antecedentes.

Por último, la exposición final estuvo a cargo de Sebastián Navarro, coordinador intersectorial de NNA del Servicio Nacional de Migraciones, quien presentó acerca de la “Regularizacio´n migratoria de nin~os, nin~os y adolescentes no acompan~ados y separados”, donde el trabajador social expuso acerca del procedimiento para otorgar permiso de residencia a niños, niñas y adolescentes en esta situación. En ese sentido, el profesional detalló el trabajo en conjunto que hay con las instituciones vinculadas a la protección de los derechos de NNA para realizar este procedimiento e la forma más efectiva posible.

Tras la actividad, hubo buenas recepciones por parte de distintos jueces de familia de jurisdicciones de la zona central del país. “Es importante tener claridad sobre aspectos técnicos que nos permiten aterrizar al caso concreto el interés superior de los NNA migrantes no acompañados y separados, el protocolo es una herramienta que nos ubica y guía en esa función”, manifestó la magistrada Carolina Díaz Muñoz, del Juzgado de Familia de Curicó.

A lo anterior, el magistrado Víctor Sánchez Gutiérrez, del Juzgado de Familia, Letras y Garantía de Pichilemu, destacó que hay un avance significativo sobre esta materia. “Fui juez en Tocopilla y pude ver los inicios de la migración en la zona norte, cuando llegó un flujo importante y era posible ver a diario esa situación, cuando no había todo este trabajo que se ha desarrollado en la actualidad. (...) El conocimiento teórico y práctico es de gran valor, porque en el ejercicio de la judicatura se requiere antecedentes concretos”, manifestó.

“La capacitación era muy necesaria respecto de este protocolo que ya lleva un tiempo de aplicación y que resulta muy útil para los magistrados, quienes nos enfrentamos a la realidad de niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados como una situación que va en aumento a propósito de la crisis migratoria que se vive en la región y que, por tanto, deja en evidencia la necesidad de mayor preparación para así otorgar el debido acceso a la justicia”, añadió la magistrada Paulina Jerez Ode, jueza del Segundo Juzgado de Familia de San Miguel.

Luego, la magistrada Debora Riquelme Contreras, del Juzgado de Familia de Chillán, declaró interés en la exposición, “ya que las expositoras denotan mucho conocimiento e interés en la materia, destaco también el protocolo, debido a que el Poder Judicial se ha   adelantado a enfrentar con el mejor servicio la solución a estos problemas aún no regulados, poniendo en el centro el bienestar de los niños".

Finalmente, la magistrada Sara Covarrubias Naser, del Juzgado de Familia de Viña del Mar, consideró útil la presentación con el fin de despejar dudas relacionadas a esta materia. “Es muy fructífera para que podamos aclarar algunas situaciones que se nos presentan, como la distinción entre niños, niñas y adolescentes no acompañados, y aquellos que están sin sus adultos responsables. Además de otras situaciones que no se conozcan bien en el momento, como la identidad de ellos y además de su edad, por lo que el protocolo nos ayuda con algunas reglas básicas para aclarar estos puntos”, expresó.

Fotografías