Funcionarios y magistrados se capacitan en protocolo de protección de niños y niñas migrantes

08-septiembre-2022
La actividad contó con la participación de aproximadamente 100 funcionarios judiciales y de 4 destacados expositores quienes se refirieron a diversas temáticas en torno a la situación de NNA no acompañados o separados en contexto de migración.

La primera jornada de capacitación sobre el “Protocolo para la protección de niños, niñas y adolescentes (NNA) no acompañados y separados en el contexto de la migración y/o en necesidad de protección internacional” realizó el Poder Judicial a funcionarios, jueces y juezas de la zona norte del país.

La actividad contó con la participación de aproximadamente 100 funcionarios judiciales y de 4 destacados expositores quienes se refirieron a diversas temáticas en torno a la situación de NNA no acompañados o separados en contexto de migración.

En primer lugar, Rafael Silva, coordinador del Área de Derechos Humanos de la Dirección de Estudios de la Corte Suprema se refirió a los aspectos generales del protocolo y el flujo de atención a NNA. 

Posteriormente, Ludmila Palazzo, especialista en protección infantil de UNICEF, expuso sobre criterios e indicadores para la determinación del interés superior de NNA y sobre la entrevista judicial.

A continuación, se abordó la regularizacio´n migratoria a cargo de Gala Barrezueta, asesora de gabinete del Director Nacional del Servicio Nacional de Migraciones.

Finalmente, Martina Strobel, coordinadora intersectorial de Relaciones Internacionales y Migraciones de la Dirección Nacional Mejor Niñez expuso sobre la nueva institucionalidad y procedimientos con NNA no acompan~ados y separados.

Para la magistrada presidenta del Juzgado de Familia de La Serena Macarena Navarrete, la instancia fue altamente enriquecedora: “La capacitación fue realizada no solo por expertos sino que con un claro criterio de realidad, que nos permitió reforzar el conocimiento de los protocolos vigentes, continuar evitando el uso de sesgos respecto de adolescentes migrantes no acompañados que incurren en conductas infractoras de ley, mirándolos como sujetos que deben ser doblemente protegidos, pues han sido, en su gran mayoría, víctimas de múltiples vulneraciones y se han visto obligados a migrar en un desamparo absoluto. A su vez, al abordar la temática en profundidad queda claro que hay que avanzar en la creación de protocolos internacionales, que permitan la adecuada coordinación entre los diversos países de donde vienen, en su mayoría los NNA no acompañados o separados, como son Venezuela, Colombia, Ecuador, a fin de propender a la necesaria restitución de derechos, propendiendo a la reunificación familiar de ser ellos posible y beneficiosos para el NNA o a la búsqueda de familias de acogida en nuestro país o su país de origen, otorgando en el intertanto la debida protección dentro de nuestro  territorio”, enfatizó la magistrada.

A su vez Jeliza Bogdanic Martínez, jueza (i) del Juzgado de Letras y Garantía de Chañaral aseguró que: “Debemos seguir avanzando y participando activamente en estas capacitaciones, que como miembros del Poder Judicial viene en responsabilizarnos en las decisiones a adoptar evaluando siempre las necesidades que requieran nuestros NNA migrantes en situación de desplazamiento a través de una frontera internacional. De esta manera podremos disponer las intervenciones necesarias, siempre en pro del restablecimiento de sus derechos vulnerados, entrevistándolos y solicitar la tramitación en su identidad y medios de reunificación con su familia o decretar en su caso el cuidado alternativo para darle el nivel de vida que todo NNA en esta situación debe tener, contribuyendo con ello al desarrollo concreto de esta política de efectivizarían de derechos de los niños, niñas y adolescentes”.

En el mismo sentido, la magistrada del Juzgado de Familia de Arica, Renee Portilla Maluenda, manifestó que este tipo reuniones son un aporte para todos los integrantes del Poder Judicial: “Expositores de alto nivel y versado conocimiento sobre los temas tratados, los que sin duda son un aporte a la judicatura en un tema tan importante y sensible para nuestra jurisdicción fronteriza”.

Patricia Seguel jueza presidenta del Juzgado de Familia de Iquique señaló que: “como Poder Judicial tenemos la obligación de dar una respuesta que sea acorde con los tratados e instrumentos internacionales ratificados por Chile y vigentes en la materia ante la necesidad que se ha generado por el aumento del flujo migratorio”.

 

Fotografías