Con la idea de buscar mecanismos para acercar la justicia a la gente y aumentar la confianza en este poder del Estado, la Corte de Apelaciones de Concepción desarrolló la plaza ciudadana “Justicia abierta en el Poder Judicial de Chile”.
La actividad híbrida organizada por la Asociación Nacional de Empleados Judiciales (Anejud), regional Concepción-Arauco, estaba dirigida a jueces, funcionarios y público en general y contó con las exposiciones del ministro de la Corte Suprema Mauricio Silva Cancino; del abogado y consultor de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Peter Sharp Vargas y del jefe de atención de usuarios de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, Giuliano Pesce Heresmann.
“Esta era la primera posibilidad de conversar de estos temas fuera de Santiago, lo que creemos que es fundamental. En segundo lugar, creo que es muy importante seguir fortaleciendo el mensaje respecto a lo que significa la justicia abierta y la importancia de sus tres pilares: la transparencia, la colaboración y la participación, y los desafíos que esto trae a nuestra institución”, valoró Giulianno Pesce.
La lejanía con que la ciudadanía percibe a la justicia fue otro de los aspectos resaltados en el conversatorio.
“Hoy día la justicia no está solo radicada en los jueces, sino está radicada en las policías, en el Servicio Médico Legal, en los fiscales, en los defensores públicos, en los abogados del foro, en el Parlamento, en las universidades y eso es lo que vinimos a señalar hoy día con mucha claridad, porque la ciudadanía ve una justicia lejana, poco cariñosa a veces, poco calurosa, entonces lo que queremos justamente en esta iniciativa de la Anejud, de la asociación de funcionarios del Poder Judicial, en colaboración, en alianza con la Corte Suprema y la Corte de Apelaciones, de generar una conversación para construir una política de justicia abierta en Chile”, afirmó Peter Sharp.
Desde la Anejud Concepción-Arauco resaltaron que este tipo de materias aún están ingresando a lo judicatura, por lo que es necesario sensibilizar y reforzar a los funcionarios.
“Muy positivo porque pudimos cumplir el objetivo que es sensibilizar y si bien es cierto que ha costado un poco el tema de llevar a los tribunales, vimos estadísticas que de las metas en cuanto a lo interno, en cuanto al reforzamiento del curso de justicia abierta estamos con indicadores bajos y en especial nuestra jurisdicción. Creo que el objetivo era ese, reforzarlo e incentivar a los colegas que no es solamente un acto para cumplir, sino que es un acto para internalizar. Y en la medida que vamos promoviendo los temas que se están trabajando en la institución, en especial de justicia abierta, por el impacto que tiene no solo para la ciudadanía, sino también para nosotros”, comentó Karin Mendoza, presidenta de Anejud Concepción-Arauco.
El ministro Silva Cancino se manifestó en la misma línea, destacando la paulatina apertura que ha tenido el Poder Judicial.
“Ha habido varios avances en materia de datos abiertos para la gente, o sea, a nivel de información, hay una cantidad de datos que se pueden comunicar, que pueden bajarlos, los puede encapsular, la gente los puede obtener, los puede encapsular para sí”, aseveró.
El ministro agregó que cada integrante del Poder Judicial debe capacitarse para entender las necesidades de usuarios y usuarias que requieren entrega de información.
“De otra manera está la sensibilización de los tribunales, por otra parte, para que se entienda por parte de quienes debemos entregar este servicio judicial para que nosotros estemos capacitados para entender cuáles son las necesidades de aquel al que le estamos suministrando la información”.