Con éxito finalizó la jornada de simulación de declaración de niños, niñas y adolescentes que se desarrolló en el 4° Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago, en preparación a la próxima implementación de la Ley 21.057, que regula las entrevistas grabadas en video y otras medidas de resguardo a menores de edad víctimas de delitos sexuales o violentos.
Por más de dos horas, las instituciones que forman parte de una comisión interinstitucional –Poder Judicial, Ministerio Público, Defensoría Penal Pública, Carabineros y PDI– participaron en este juicio simulado, que contó con la presencia del ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago y coordinador de la implementación de la ley 21.057 en la jurisdicción, Antonio Ulloa, y de autoridades como la defensora de la niñez, Patricia Muñoz; los fiscales regionales Francisco Jacir y Lorena Parra; las defensoras regionales Daniela Báez y Loreto Flores, y el seremi de Justicia Jaime Fuentes.
En la jornada técnica, que contó con la se presentó el caso simulado de una menor de edad (interpretada por una actriz), víctima de abuso sexual por parte de un familiar, para lo cual se puso en escena una declaración judicial, donde una intermediaria realizó las preguntas de los fiscales, defensores y jueces que intervinieron en la audiencia.
El ministro Antonio Ulloa felicitó a todas las instituciones que trabajan desde hace años en la elaboración de esta nueva legislación, recordando que “la tercera etapa entra al sistema con un claro camino demarcado, construido por las etapas anteriores, y que nos ayudará a visualizar y superar los desafíos propios de nuestra populosa y compleja jurisdicción, cuyos niños, niñas y adolescentes esperan el cambio, lo necesitan y merecen que se los demos”.
“Ello significa –agregó- un tremendo desafío de coordinación interinstitucional previo, pero que también requerimos sostener en el tiempo, en un flujo de revisión, aprendizaje y mejoramiento continuo, de cada institución, pero también con una visión sistémica”.
Por su parte el juez presidente del 4° Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago, Erick Aravena, valoró la instancia, que “permite reafirmar que el trabajo coordinado de todos los aquí presentes, como representantes de un Estado que busca saldar una deuda con nuestra niñez y adolescencia, será lo que impulse en nuestra jurisdicción este anhelo de disminuir en la mayor medida posible la revictimización de la que son objeto las niñas niños y adolescentes al momento de enfrentarse al sistema penal”.
Finalmente, el magistrado Aravena reflexionó que “es posible que de aquí en más la puesta en marcha de esta ley generará dudas y dificultades, pero estoy cierto que el trabajo decidido de todos, unido al esfuerzo desplegado para formarse y especializarse sobre los pormenores de esta ley -que sin duda constituye un giro copernicano- nos permitirá salir adelante”, concluyó.
La Ley 21.057, que en su última etapa de implementación regirá -desde el próximo 3 de octubre- en las regiones de Valparaíso, O´Higgins, Los Lagos y Metropolitana, tiene importantes cambios en la regulación del procedimiento de investigación y juzgamientos de casos que involucren a niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos, incorporando, por ejemplo, la figura de intermediación en juicios orales y el uso de recursos técnicos para minimizar la revictimización de los menores de edad.