Integrantes de tribunales de las jurisdicciones Concepción, Temuco y Coyhaique participaron en capacitación sobre ley de monitoreo telemático

05-agosto-2022
En particular, se informaron aspectos vinculados a la aplicación de la Pauta Unificada de Evaluación Inicial de Riesgo (PUIR) y del Protocolo de Protección Inmediata en Violencia contra las Mujeres, además de las estadísticas de las jurisdicciones vinculadas a las tres regiones participantes.

Magistradas, magistrados, funcionarios y funcionarias de 37 juzgados de materias de familia y mixtos de las jurisdicciones Concepción, Temuco y Coyhaique participaron de una capacitación vía videoconferencia, respecto a la implementación de la Ley 21.378. Esta normativa incorpora la supervisión mediante monitoreo telemático de las prohibiciones de acercamiento que se decreten en las causas de violencia intrafamiliar, con la finalidad de aumentar la protección de las víctimas.

En particular, se informaron aspectos vinculados a la aplicación de la Pauta Unificada de Evaluación Inicial de Riesgo (PUIR) y del Protocolo de Protección Inmediata en Violencia contra las Mujeres, además de las estadísticas de las jurisdicciones vinculadas a las tres regiones participantes.

La ministra de la Corte Suprema y coordinadora de la implementación de la ley en el Poder Judicial, Gloria Ana Chevesich Ruiz, quien encabezó esta capacitación, explicó que, “la Ley 21.378, que regula el monitoreo telemático en causas de violencia intrafamiliar y particularmente, el seguimiento de la medida cautelar de prohibición de acercamiento a mujeres víctimas de violencia, propició el fortalecimiento en lo que refiere a la protección de su vida y su dignidad, por lo tanto, sus derechos fundamentales, requirieron esfuerzos en convocar a una efectiva coordinación interinstitucional. Pero, más importante aún, en traspasar los velos que han impedido accionar con mayor eficacia el resguardo de la vida de una mujer en riesgo”.

La jornada se dividió en cuatro módulos, donde se abordaron los protocolos suscritos con otras instituciones para la aplicación de la pauta unificada, cómo se ha trabajado para unificar criterios con estas organizaciones, las modificaciones que se han hecho en el ámbito informático para ingresar estas causas y, finalmente, las cifras vinculadas a la evaluación de riesgo y la solicitud de informes de factibilidad técnica de cada una de las tres jurisdicciones participantes.

El magistrado Jaime González Orrico, del Juzgado de Garantía de Santa Juana, calificó la instancia como muy provechosa, tanto por las distintas exposiciones orientadas a conocer los principales aspectos del Protocolo de Protección Inmediata para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en contexto de pareja y la aplicación de la Pauta Unificada de Evaluación de Riesgo, como por las muchas preguntas e inquietudes planteadas al final de la capacitación por los jueces, miembros de los consejos técnicos y demás asistentes de los diferentes tribunales.

Esto, según el juez, “pone de manifiesto la relevancia de esta nueva herramienta de protección para quienes sufren esta clase de violencia y al mismo tiempo el tremendo desafío que significa su implementación. La tarea que se nos ha encomendado es difundir entre nuestros equipos de trabajo los conocimientos adquiridos en esta oportunidad y generar espacios de autocapacitación para enfrentar de mejor forma la aplicación de esta ley”.

Para la jueza del Juzgado de Letras y Familia de Toltén, Carla Alarcón Mora, “el taller sobre la Ley 21.378 de Monitoreo Telemático me parece de suma relevancia a fin de avanzar en la efectivización de los derechos y acceso real a la justicia de parte de las víctimas de violencia intrafamiliar, sin embargo, en la realidad de la jurisdicción en la que ejerzo, Toltén, en que la gran parte de la población vive en ruralidad, con escasa conexión a internet, donde son frecuentes además los cortes de luz y existe cercanía de los domicilios entre víctimas y ofensores por cuanto pertenecen en general a una misma comunidad, hace prácticamente imposible la implementación de esta medida cautelar a través de este sistema de monitoreo”.

El administrador del Juzgado de Familia de Coyhaique, Sergio Arre Barichivich, sostuvo que “para los funcionarios de nuestro tribunal y por cierto para los magistrados es de suma relevancia el poder estar constantemente capacitándonos en esta material de ley, que no busca otra cosa que resguardar a las víctimas de violencia intrafamiliar. Por ello, cada instancia de este tipo es un aporte para realizar mejor nuestro trabajo y así disminuir los posibles errores que se pudiesen cometer en la tramitación de esas causas tan delicadas”.

Esta capacitación ya se realizó en distintas zonas del país.

Fotografías