Más de mil integrantes de Juzgados de Familia del país reciben capacitación sobre  ley de registro de deudores de pensiones de alimentos

15-julio-2022
Video
Las actividades  –10 en total- fueron encabezadas por la ministra de la Corte Suprema y coordinadora de la implementación de la ley Gloria Ana Chevesich. “La ley que crea el registro nacional de deudores de pensión de alimentos, cuyo objetivo es el de articular diversas medidas para promover y garantizar el cumplimiento de las pensiones de alimentos, ha significado un avance pero también un reto enorme para todas las personas llamadas a hacer efectivo su espíritu". 

Más de mil profesionales de la judicatura de Familia del país, entre jueces, administradores, consejeros técnicos y funcionarios-  participaron durante esta semana en el primer ciclo de capacitaciones sobre la Ley 21.389  que crea el Registro nacional de deudores de pensiones de alimentos.

Las actividades  –10 en total- fueron encabezadas por la ministra de la Corte Suprema y coordinadora de la implementación de la ley Gloria Ana Chevesich, quien señaló la importancia de comenzar con estas instancias de formación de la nueva ley que entra en vigencia el 18 de noviembre próximo. “Hoy estamos promoviendo el fortalecimiento de una nueva forma de garantizar los derechos de tantos niños, niñas y adolescentes. La ley que crea el registro nacional de deudores de pensión de alimentos, cuyo objetivo es el de articular diversas medidas para promover y garantizar el cumplimiento de las pensiones de alimentos, ha significado un avance pero también un reto enorme para todas las personas llamadas a hacer efectivo su espíritu, toda vez que modifica la cultura instalada de quienes por diversas razones han dejado de cumplir con la obligación primordial de cubrir las necesidades básicas de su prole”, señaló. 

La Ley N°21.389, que crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos y modifica diversos cuerpos legales para perfeccionar el sistema de pago de las pensiones de alimentos, fue promulgada el 10 de noviembre de 2021 y constituyó el cumplimiento de un anhelo en materia de modificaciones legales por pensiones alimenticias morosas. 

“En ese sentido, la guía estará enfocada en sancionar patrimonialmente a sus deudores la que dista de lo que actualmente impera en nuestro sistema de carácter punitivo a través del arresto, que por cierto no ha resultado ser siempre efectiva cuando se ha tratado de asegurar la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes”, enfatizo la ministra Chevesich.  

El primer tema de la capacitación tuvo relación con las gestiones que se han realizado para obtener financiamiento en la implementación de la ley, lo cual fue presentado por Rolando Ossa, profesional del Departamento de Desarrollo Institucional. Posteriormente fue el turno de Fabrizio Sánchez, profesional de la Dirección de Estudios, quien  expuso lo pertinente a la normativa. 

Luego, Camila Letelier dio a conocer la metodología de trabajo que se ha aplicado en la construcción del desarrollo informático y,  finalmente,  Paz Espinoza mostró en la práctica ejemplos de tramitación.

Para concluir,  la ministra de la Corte Suprema agradeció el interés y participación de los asistentes. “Aprovecho la instancia para reconocer la entrega que han desplegado en los últimos años, también de los profesionales que me acompañan en esta actividad, pues sin el compromiso y vocación de servicio que han asumido seria imposible conducir la senda de la justicia hacia tantas familias.  Esperamos que esta ley pueda atenuar un problema social y cultural asentado en nuestro país permitiendo dar tranquilidad a las madres y/o padres que tienen el cuidado personal de su hijos de contar con la manutención mensual necesaria para que puedan vivir percibiendo la dignidad y respeto de sus derechos”, dijo Chevesich.  

El nuevo registro nacional será 100 por ciento en línea y estará administrado por el Servicio de Registro Civil e Identificación con información actualizada que emanará el Poder Judicial.