Comisión de género de la Corte de Apelaciones de Concepción publica boletín y prepara actividades de sensibilización

13-julio-2022
Video
El ministro Rodrigo Cerda San Martín, presidente de la instancia, contó que han recibido buenos comentarios de la primera edición, la que incluye palabras de la ministra Andrea Muñoz Sánchez, presidenta de la Secretaría de Igualdad de Género y No Discriminación de la Corte Suprema; el senador José Miguel Insulza y la diputada Gael Yeomans, entre otros, más un análisis de sentencias hecho por él mismo.

El Comité de Igualdad de Género y no Discriminación de la Corte de Apelaciones de Concepción trazó para este año múltiples actividades y acciones para sensibilizar a la jurisdicción sobre el fenómeno de la violencia de género. Una de ellas fue la publicación de un boletín que contiene análisis de sentencias, columnas de opinión y entrevistas sobre el tema.

El ministro Rodrigo Cerda San Martín, presidente de la instancia, contó que han recibido buenos comentarios de la primera edición, la que incluye palabras de la ministra Andrea Muñoz Sánchez, presidenta de la Secretaría de Igualdad de Género y No Discriminación de la Corte Suprema; el senador José Miguel Insulza y la diputada Gael Yeomans, entre otros, más un análisis de sentencias hecho por él mismo.

La idea es que la publicación sea mensual y que sirva para difundir actividades adicionales que realizan los integrantes del Comité, como charlas u otros.

El ministro Cerda explicó que “la idea es ir generando una especie de debate en torno al tema e interiorizar de esa manera a nuestros compañeros de trabajo en la materia, no obligatoriamente a través de la capacitación dura, sino con un bombardeo de noticias, actividades livianas”.

En el ámbito interno, solicitaron a todos los tribunales que designaran a un coordinador para generar en conjunto actividades de sensibilización, mientras que hacia la comunidad están generando nexos con municipios de la región para efectuar charlas informativas a representantes de organizaciones sociales y líderes significativos. A futuro esperan, a través de Sernameg, contactarse con mujeres víctimas de violencia para recibir retroalimentación sobre el desarrollo del proceso judicial vinculado a sus causas, así como explicarles el ámbito de acción desde los tribunales.

“El propósito es sofisticar nuestra redacción frente a la usuaria víctima de violencia de género, lograr identificar nuestros propios prejuicios y cuando estemos frente a un fenómeno ser más empáticos y hacer un tratamiento más adecuado respecto del fenómeno, porque son esos detalles los que generan las diferencias”, concluyó el ministro.

Quienes estén interesados en ver las actividades realizadas pueden visitar el Facebook: Comité de Igualdad de Género Corte de Apelaciones de Concepción y el Instagram: @comitegenerocorteconcepcion