Jueza Nora Rosati expuso en seminario “Esencialidad del Derecho del Niño a ser oído. Dificultades de materialización en el contexto de crisis sanitaria”

07-junio-2022
La jueza participó, en calidad de expositora, en el seminario “Esencialidad del Derecho del Niño a ser oído. Dificultades de materialización en el contexto de crisis sanitaria”, actividad organizada por el Centro UC de la Familia.

La jueza del 2° Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago Nora Rosati Jerez participó, en calidad de expositora, en el seminario titulado “Esencialidad del Derecho del Niño a ser oído. Dificultades de materialización en el contexto de crisis sanitaria”, actividad semipresencial organizada por el Centro UC de la Familia.

En el seminario -que se desarrolló el pasado jueves 2 de junio en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica - se presentó el primer borrador de resultados de un estudio liderado por la académica Carmen Domínguez Hidalgo, que busca identificar las condiciones que debiera tener el sistema judicial chileno para garantizar el ejercicio efectivo del derecho del niño de ser oído, y cómo ellas se ven dificultadas en situaciones de confinamiento y emergencia.

Al respecto, la magistrada Rosati –instructora de la Academia Judicial e integrante del equipo a cargo de la implementación de la ley 21.057 en el Poder Judicial- valoró esta instancia, que a su juicio permitió el análisis preliminar de variables y temas en los que es pertinente profundizar.  

En este sentido, destacó los alcances que la ley de entrevistas videograbadas, “que establece los parámetros de lugar, modo, persona y técnica que son los apropiados, cumpliendo estándares internacionales, para que el niño, niña o adolescente (NNA) se pueda expresar, entender y manifestar en el contexto de un proceso judicial”.  

Para la magistrada, la consideración de estos aspectos es esencial para el real resguardo del NNA y su valoración como sujeto de derecho. “Al NNA se le explica el sentido de su declaración, que todo depende de su voluntad, intermediado por una persona neutra, en un ambiente de reserva, a través de una metodología que cumple con los estándares de entrega de información, pero también de acogida, de asistencia y monitoreo emocional, donde pueda expresarse de una forma segura, entendiendo y dándose a entender”, concluyó.

Además de la jueza Rosati, expusieron la profesora Fabiola Lathrop, Doctora en Derecho por la Universidad de Salamanca y actualmente directora del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile; y la profesora Macarena Vargas, abogada y directora del Departamento de Derecho Procesal de la Universidad Diego Portales.

Fotografías