Ministro Diego Simpertigue: “Entendemos que la protección integral y la efectivización de derechos de niños, niñas y adolescentes requiere de un actuar coordinado del Estado”

03-junio-2022
El ministro de la Corte Suprema Diego Simpertigue intervino en el  90° ciclo de sesiones del Comité de los Derechos del Niño, que es el órgano creado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para monitorear los avances de los Estados en el cumplimiento de sus obligaciones  en materia de derechos humanos de la niñez y adolescencia, específicamente en el examen del Estado de Chile ante el Comité.

El ministro de la Corte Suprema Diego Simpertigue intervino en el  90° ciclo de sesiones del Comité de los Derechos del Niño, que es el órgano creado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para monitorear los avances de los Estados en el cumplimiento de sus obligaciones  en materia de derechos humanos de la niñez y adolescencia, específicamente en el examen del Estado de Chile ante el Comité.

La delegación nacional de la que formó parte el magistrado, estuvo encabezada por la ministra de Desarrollo Social, Jeanette Vega y las sesiones se realizaron en Ginebra (Suiza) entre el 23 y el 25 de mayo.

Al intervenir ante el Comité de los Derechos del Niño -el martes 24- el ministro Simpertigue señaló que “como Estado de Chile acudimos a este diálogo en medio de un intenso proceso de transformación estructural en esta materia del que, ciertamente, el Poder Judicial ha sido parte”.

“Con el objetivo de generar los lineamientos que permitan guiar y orientar de manera sistemática y organizada este proceso de transformación institucional, la Corte Suprema adoptó, en diciembre de 2020, la Política de Efectivización de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Este instrumento compromete la ejecución de una serie de acciones en materia de promoción de derechos, datos y estadísticas, recursos humanos e infraestructura, participación de NNA, alianzas interinstitucionales, normativa interna e institucionalidad”, expuso el ministro.

Explicó que dicha política “fue construida considerando principios fundamentales de la Convención sobre los Derechos del Niño, al integrar talleres de participación en los cuales niños, niñas y adolescentes que se encontraban en centros residenciales con una medida de protección; adolescentes sancionados de acuerdo a la Ley N° 20.084. Asimismo, jueces, juezas, funcionarios y funcionarias de tribunales con competencia en familia y penal del país, expresaron sus inquietudes y presentaron sus propuestas”.

Asimismo relató que el Poder Judicial ha avanzado, además en la institucionalidad necesaria “para respetar, proteger y garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes. En este ámbito cabe relevar la creación de los Centros de Observación y Control de Cumplimiento de Medidas de Protección”.

Estos Centros se encuentran en funcionamiento en cada una de las Cortes de Apelaciones y buscan garantizar la observación, revisión y control de cada medida de protección ordenada por la judicatura de familia.

Como otro punto relevante, el ministro mencionó “la robusta oferta de cursos y actividades de capacitación y formación que ha desarrollado la Academia Judicial para jueces, juezas, funcionarios y funcionarias del Poder Judicial, entendiendo que el desarrollo de habilidades y conocimientos son fundamentales para garantizar el verdadero acceso a la justicia de niños, niñas y adolescentes”.

Puntualizó el ministro Simpertigue que “como Poder Judicial entendemos que el actuar aislado no es suficiente ya que la protección integral y la efectivización de derechos de niños, niñas y adolescentes requiere de un actuar coordinado del Estado. Por esto, la Corte Suprema ha generado diversas instancias de actuación interinstitucional, convocando a distintos actores estatales. Entre estas instancias cabe destacar la Mesa Técnica Operativa Interinstitucional para abordar la implementación del nuevo Servicio de la Niñez; la Mesa Técnica Interinstitucional sobre la situación de NNA no acompañados y separados en el contexto de movilidad y las Mesas Técnicas Interinstitucionales actualmente en funcionamiento en cada uno de los 17 territorios jurisdiccionales de Cortes de Apelaciones del país”.