La exministra y coordinadora del “Proyecto de Modernización de la Base de Datos de la Jurisprudencia de la Corte Suprema”, María Eugenia Sandoval, encabezó en Puerto Montt la ceremonia de certificación y reconocimiento de la labor de los docentes y estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad San Sebastián que participaron en el desarrollo de la iniciativa que incorpora inteligencia artificial, durante el año 2021.
El acto, que se realizó en la sala de alegatos “Manuel Agustín Barría Subiabre” de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, contó con la presencia del presidente del tribunal de alzada Jaime Vicente Meza Sáez, el vicerrector de la Sede De la Patagonia de la Universidad San Sebastián Sergio Hermosilla y la directora de la Escuela de Derecho de la casa de estudios, María Cristina Schwabe.
En la ocasión, se reconoció la contribución al proyecto del equipo liderado por el juez del Juzgado de Letras del Trabajo de Puerto Montt y profesor de derecho laboral de la USS Moisés Montiel, la docente Camila Koplin, el profesor de la Sede Valdivia Cristian Cousiño, las alumnas Nataly Meier, María Belén Olivares, Javiera Suárez, Thiare Torres, Javiera Escalante y los alumnos Felipe Gohde y Víctor Herrera.
El trabajo desarrollado por el equipo de profesores y estudiantes de la USS bajo la modalidad de pasantías, consistió en apoyar la labor de análisis, categorización y sistematización de jurisprudencia emanada de la Corte Suprema, a través de la revisión de aproximadamente 1.800 sentencias sobre recursos de unificación de jurisprudencia en materia laboral y de seguridad social.
La labor del grupo de profesores y pasantes contó con el seguimiento del Centro Documental del máximo tribunal y contempló en una primera etapa, un estudio de categorización de sentencias y, posteriormente, el ingreso de los datos al mantenedor de jurisprudencia, facilitando la búsqueda por materia, norma relevante, ministro redactor, ministros que concurrieron al fallo, entre otras categorías y permitiendo, mediante el uso de inteligencia artificial, que quienes consulten la Base de Datos de Jurisprudencia de la Corte Suprema, accedan de manera fácil, certera y rápida a la información.
La exministra María Eugenia Sandoval felicitó a los alumnos y explicó el origen del proyecto. “Estuve en la Corte Suprema casi 10 años y no puedo dejar de decir que fue una experiencia maravillosa, desafiante, de muchos proyectos, de mucho pensar en qué era bueno para las personas, por supuesto, aparte del punto jurisdiccional, que las personas son las que constituyen el centro de la preocupación, a cuyos problemas hay que aplicarle la Constitución, las leyes; pero cómo era mejor que pudieran llegar a tener acceso en general a la jurisprudencia. Y había un viejo anhelo en la Tercera Sala del presidente de la sala Sergio Muñoz, quien tenía un proyecto de hacer una base de datos para consulta de la Tercera Sala, porque con la diversidad de materias que se ven, por supuesto que era muy importante”.
“Y en un momento –continuó– sugirió que me hiciera cargo de esto y ahí se tomó la decisión de hacerlo no solo para la Tercera Sala, sino ampliarlo a todas las otras salas de la Corte Suprema y hacer un proyecto público, aprovechando esa muy buena experiencia que habíamos tenido en la construcción del Baremo Jurisprudencial de Daño Moral con la Universidad de Concepción y decidimos que esto se iba a hacer con la colaboración de las universidades, porque visualizamos que esto era un proyecto gigante, tan grande que han trabajado 19 universidades y, hasta ahora están trabajando, 1.900 personas”.
La coordinadora del proyecto agregó que la iniciativa se encuentra en la etapa final y se pondrá a disposición públicamente a contar del 1 de julio próximo. “Para prepararnos, los primeros días de marzo se inició la marcha blanca con consulta interna de la Primera Sala de la Corte Suprema, que ve las causas civiles y ahora estamos preparando una marcha blanca de la Segunda Sala, que ve principalmente las causas penales, de modo que cuando llegue la fecha en la cual nos comprometimos, ya esté probado y existan muchas personas internas del Poder Judicial como ministros, relatores, jueces que hayan tenido acceso a la capacitación que estamos dando conjuntamente con esta marcha blanca, de modo que rápidamente esto se pueda poner en funciones”, indicó.
El presidente de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, Jaime Vicente Meza Sáez, en tanto, destacó que “ha sido un tremendo honor recibir a la excelentísima ministra de la Corte Suprema doña María Eugenia Sandoval, a las autoridades académicas y también a los pilares de este estudio que fueron justamente los alumnos pasantes de la Universidad San Sebastián, que junto con sus profesores han hecho una labor encomiable respecto a un análisis de alrededor de 1.800 sentencias de unificación en materia laboral y de seguridad social, que ha sido tremendamente importante no solo para que los abogados, jueces y juezas puedan acceder a ellos, sino que también terceros que no están involucrados en el tema jurídico, para que dentro de la transparencia que hoy día incluye a todos los sistemas, puedan acceder a este tipo de conocimiento”.
El vicerrector de la sede De la Patagonia de la Universidad San Sebastián, Sergio Hermosilla, por su parte, destacó la relevancia de poder colaborar a través de sus alumnos. “Como universidad estamos muy satisfechos y muy contentos con la participación de nuestros estudiantes en este trabajo que ha convocado a 19 universidades del país, desde Antofagasta hasta Puerto Montt, siendo nosotros la frontera sur, y estamos colaborando con la Corte Suprema en este trabajo tan maravilloso que es entregar más información, más completa y que va a ayudar, sin duda, a la toma de decisiones en el futuro”, resaltó.
Análisis y sistematización
El magistrado y profesor encargado del equipo de trabajo, Moisés Montiel, a su vez, manifestó que “es un honor como juez del trabajo y al mismo tiempo como docente de la universidad que se me haya encomendado esta notable labor que fue de conocimiento, pero también hay que destacar de esfuerzo que requiere un trabajo de esta envergadura, que consistió en el análisis y sistematización de aproximadamente 1.800 sentencias en materia laboral y de seguridad social”.
“Estoy satisfecho con el trabajo realizado –continuó–, estoy muy contento con el desarrollo de esta ceremonia y el reconocimiento, sobre todo, que se hace al equipo de esta encomiable labor. Creo que es un ejemplo y al mismo tiempo motivación para los alumnos y alumnas que fueron parte del equipo, pero también para otros estudiantes que en el futuro puedan interesarse y trabajar en este proyecto, que como ya se dijo en esta ceremonia, busca constituirse en una herramienta de apoyo no solo para abogados y abogadas y miembros del Poder Judicial, sino que también para la comunidad en general y he ahí el valor de este trabajo en equipo”.
Finalmente, en representación de los estudiantes que participaron en el proyecto, la alumna Javiera Suárez valoró la oportunidad para su proceso formativo como profesional del Derecho, “porque se ve la materialización del derecho que uno tanto estudia en el aula, en la biblioteca y en el libro mismo, se ve como pasa en la realidad, como esto es aplicable, el razonamiento que ocupan nuestros ministros para tomar las decisiones correspondientes al caso”.