El Centro de Apoyo a los Juzgados Civiles de Santiago se sumó esta semana al sistema CONECTA PJUD, el cual permite a las usuarias y usuarios conectarse de manera virtual y hacer consultas a cada uno de los 30 tribunales de la jurisdicción sobre audiencias, solicitudes, resoluciones y estado de las causas que en ellos se tramitan.
Para acceder a la plataforma, se debe ingresar al sitio conecta.pjud.cl desde un computador o celular, identificarse con sus datos básicos (RUT, nombre) y, opcionalmente, indicar teléfono y dirección de correo.
Luego, deberá elegir el juzgado o unidad judicial y seleccionar cómo quiere ser atendido (chat o videollamada). Al otro lado un funcionario atenderá y dará respuesta a las consultas, que podrán realizarse de lunes a viernes entre las 8:00 y 14:00 horas (domingos y festivos no se atiende a través de esta plataforma).
De esta manera, los juzgados civiles de Santiago se suman a través de este Centro de Apoyo a los más de 70 tribunales a lo largo del país que utilizan el canal digital de comunicación CONECTA PJUD, que permite a usuarios realizar preguntas de manera directa y sin tener que acudir presencialmente a los tribunales.
Esta plataforma comenzó su funcionamiento a mediados del año 2020 y ya suma más de 650.000 atenciones a nivel nacional, siendo la videoconferencia la vía de comunicación preferida. Según las estadísticas actuales, las consultas más frecuentes se relacionan con los procedimientos judiciales propios de cada materia, el estado de causas y nuevos requerimientos posibles de realizar por vía digital.
Al respecto, la magistrada del 1° Juzgado Civil de Santiago Isabel Margarita Zuñiga indicó que “los jueces valoramos toda iniciativa que tienda a mejorar la atención a los usuarios implementado medidas eficaces para entregar información oportuna, de calidad en cuanto al contenido y que descongestione la labor de las unidades de atención de cada tribunal, tenido en consideración la carga laboral. Esta plataforma será un canal de flujo de información al ciudadano, quienes muchas veces están ajenos al proceso”.
En ese sentido, la jueza Zúñiga precisó que “si bien la digitalización de los procesos en pandemia ha sido una herramienta que ha permitido un acceso a la justicia más expedida y evita la congestión innecesaria de los personas en los tribunales, conlleva el desafío de acelerar las transformaciones de modernización de los servicios para garantizar el acceso a la justicia como principio básico de un Estado de Derecho y la exigibilidad del goce de los derechos de manera más expedida, y esta iniciativa es una buena plataforma para su materialización”.