María Cristina Gajardo y Diego Simpertigue juraron como nuevos integrantes de la Corte Suprema 

21-enero-2022
La ministra Gajardo asumirá en la vacante de abogada extraña a la judicatura correspondiente a María Eugenia Sandoval y el ministro Simpertigue en el cargo de carrera que dejó vacante la ex ministra Rosa María Maggi.

El ministro Diego Simpertigue Limare y la abogada María Cristina Gajardo Harboe juraron hoy - 21 de enero- como nuevos integrantes de la Corte Suprema, en una solemne ceremonia encabezada por el presidente del máximo tribunal, Juan Eduardo Fuentes Belmar y que se realizó de manera híbrida  desde el Palacio de Tribunales.

A la actividad  efectuada en el Salón de Honor de la Corte Suprema,  asistieron el presidente de la Comisión de Constitución, Justicia y Reglamento del Senado, Pedro Araya; el senador José Miguel Insulza; las ministras y ministros de la Corte Suprema,  el presidente del Colegio de Abogados Ramiro Mendoza;  familiares y amigos.

La ministra Gajardo asumirá en la vacante de abogada extraña a la judicatura correspondiente a María Eugenia Sandoval y el ministro Simpertigue en el cargo de carrera que dejó vacante la ex ministra Rosa María Maggi.

El presidente de la Corte Suprema destacó la trayectoria profesional y personal de los nuevos ministros y los diferentes hitos en su trabajo profesional.

“Ambos letrados resultaron electos en un proceso donde también se destacaban candidatos y candidatas de larga trayectoria académica y profesional. Sus designaciones son la consecuencia de un proceso razonado, que reconoce la consistencia y estatura de sus carreras profesionales, que los distinguen para integrar el máximo tribunal”, dijo Fuentes Belmar.

Respecto de la ministra Gajardo, el presidente dijo que su trayectoria profesional, “especialmente en el mundo académico y su labor como abogada integrante, dan cuenta de una persona con una especial preparación, experiencia, de firmes convicciones jurídicas y con una visión acabada y madura sobre el derecho. En razón de tales virtudes, nuestro Tribunal recibe y celebra el ingreso de una profesional cuya actividad se ha caracterizado por altos estándares intelectuales y un profundo interés por la justicia y su impacto”.

Al referirse al ministro Simpertigue, el presidente de la Corte Suprema destacó que es una persona “no solo de vasta experiencia en el Poder Judicial, sino de verdadero liderazgo y profundas convicciones como juez y ministro. No tengo dudas en que la contribución del nuevo ministro será invaluable, en orden a aportar experiencia y sabiduría a nuestra labor, desde una perspectiva enriquecida por un camino vital en que ha sabido observar y comprender la diversidad del fenómeno jurídico en las necesidades de los habitantes de nuestro país”.   

El presidente Fuentes Belmar concluyó su alocución indicando: “En este trance histórico, de extraordinarios acontecimientos sociales y jurídicos, quiero saludar y expresar mi alegría por la nominación y elección de los candidatos que hoy se integran como ministra y ministro  a la Corte Suprema.  Ambos representan, de forma complementaria, una valiosa contribución para continuar desarrollando nuestro esencial oficio priorizando el dialogo y el pluralismo, incorporando intelecto, experiencia y sensibilidad para entender los procesos de cambio social desde la perspectiva del derecho”.  

“Asumen sus cargos en un momento especialmente sensible y complejo para el mundo en general y para nuestro país en particular. No creo equivocarme al decir que arriban a este tribunal en tiempos de mayor exigencia, en pleno proceso de revisión de las estructuras de poder de nuestro sistema y frente a una ciudadanía que insta y merece, más que nunca, la oportunidad y calidad en la solución de sus conflictos jurídicos. Confío en que serán un aporte no sólo en el cumplimiento del rol jurisdiccional bajo los principios esenciales de independencia, objetividad e imparcialidad, sino también en que colaborarán intensamente en la preparación y adaptación institucional que tenemos como desafío frente a los cambios en curso y los que se avecinan a futuro”, concluyó el presidente. 

Ambos postulantes expusieron ante la Comisión de Constitución, Legislación  Justicia y Reglamento de la Cámara Alta el pasado 20 de diciembre y aprobados por la sala del senado el 11 de enero pasado.

Trayectoria ministro Simpertigue

El ministro Simpertigue Limare tiene una carrera judicial que se inició en diciembre de 1982 como oficial cuarto del Tercer Juzgado Civil de Viña del Mar.

El magistrado  continuó su trayectoria como secretario del Segundo Juzgado de Letras de Coquimbo en 1987, relator de la Corte de Apelaciones de La Serena en 1989, juez del Primer Juzgado de Letras de La Serena en 1997.

En agosto de 2000 fue nombrado como juez  de Garantía de La Serena, siendo parte de los magistrados que dieron el inicio de la Reforma Procesal Penal y el primer magistrado con un cargo  en el nuevo sistema de enjuiciamiento penal que intenta llegar al máximo tribunal del país.

En enero de 2002 asumió como ministro de la Corte de Apelaciones de Concepción, tribunal de alzada del que fue presidente  en 2012 y asumió en julio de 2014 asumió como ministro de la Corte de Apelaciones de San Miguel tribunal que encabezó en 2015.

El ministro Simpertigue Limare ha sido además profesor titular de la Universidad Católica del Norte, de la Universidad de La Serena, la Universidad de La República, la Universidad de Las Américas, la Universidad San Sebastián, la Universidad Autónoma de Chile y la Universidad Finis Terrrae  También ha sido docente en la Escuela de Carabineros de Chile, la Escuela de Investigaciones Policiales y la Academia Judicial.

Asimismo ha sido director del Instituto de Estudios Judiciales (IEJ) y presidente de la Asociación Nacional de Magistrados y Magistradas.

 

María Cristina Gajardo Harboe

La abogada María Cristina Gajardo Harboe postuló en la vacante por el cese en el cargo de la ministra María Eugenia Sandoval Goüet y fue propuesta en uno de los cupos de abogados extraños a la judicatura.

La  abogada Gajardo es directora de la Escuela de Postgrado de la Facultad  de Derecho de la Universidad de Chile y profesora del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la misma casa de estudios superiores.

Diplomada en Seguridad Social por la Organización de Seguridad Social (OISS); magister en planificación y dirección tributaria de la Universidad Adolfo Ibáñez y doctor en derecho de la Universidad de Chile y la Universidad de Sevilla.

Durante su trayectoria académica se ha dedicado a los temas laborales, previsionales y tributarios  y es miembro del Consejo de la sociedad civil de la Dirección del Trabajo y del Consejo directivo del centro de estudios “Observatorio Judicial”

Fue Presidenta del Consejo de Sociedad Civil de la Dirección del Trabajo (2016-2017); Directora de la Sociedad Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (2011 a 2017), Abogada Integrante de la Corte de Apelaciones de Santiago (2010 a 2012) y asesora del Ministro del Trabajo y Previsión Social (2010).

Es abogado Integrante de Corte Suprema para los trienios 2018-2021 y 2021-2024 y autora del libro “Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales”, Thomson Reuters (2015) y diversas monografías en temas laborales y de seguridad social.

 

Fotografías