Más de 90 participantes convocó, en modalidad remota, la charla “Identidad de género en la niñez y la adolescencia. Realidad y desafíos para el Poder Judicial chileno”, que dictó la profesora de la Universidad de Concepción Ximena Gauché Marchetti. La actividad fue organizada por la Comisión de Promoción de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes del Poder Judicial en la jurisdicción Puerto Montt.
La charla fue encabezada por el ministro (s) de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, encargado de asuntos de Familia, Moisés Montiel Torres, quien destacó que la exposición de la académica “nos ha ilustrado sobre un tema de gran interés tanto para el Poder Judicial, como para la red intersectorial de la Región de Los Lagos, al abordar, en sus diversas dimensiones, el derecho de los niños, niñas y adolescentes a su identidad de género y al reconocimiento de su identidad, del cual son titulares como sujetos de derecho, lo que resulta indispensable para hacer efectivo el pleno y libre ejercicio de otros derechos, esenciales para que niños, niñas y adolescentes desplieguen sus potencialidades, como son, por ejemplo, el nombre, la imagen, la vida privada, su integridad psíquica y, por cierto, su derecho a ser oído”, señaló.
“Esta actividad de capacitación –agregó– organizada por la Comisión Promoción de Derechos de la Mesa Técnica Interinstitucional, constituye una instancia de sensibilización para jueces, juezas, funcionarios y funcionarias, sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes y, a la vez, viene a dar respuesta a la política de efectivización de sus derechos, tarea en la que el ejercicio de la actividad jurisdiccional resulta de vital importancia”.
La doctora en Derecho y profesora de Derecho Internacional, Derechos Fundamentales y Género de la Universidad de Concepción, Ximena Gauché, en tanto, felicitó la iniciativa de la Comisión de Promoción de Derechos de la jurisdicción de Puerto Montt y resaltó que hoy la justicia “está más que nunca sometida a un deber de trabajar aquellos temas que son de especial interés para gran parte de la población. Es lo que ocurre con la temáticas de género y diversidades sexo-genéricas en que la ciudadanía viene hace tiempo ya haciendo un escrutinio de la forma en que los tribunales abordan causas en que están vinculados derechos de mujeres y personas trans o gays, por ejemplo, especialmente si están en la etapa de niñez o adolescencia. Por lo demás, es una forma de cumplir con las orientaciones y el rumbo que marca para el Poder Judicial chileno la Política de igualdad de género y no discriminación que adoptó este poder en febrero de 2018”.
La profesora agregó que como académica que trabaja estos temas hace años “creo que es una materia en que cada día debemos abrirnos a seguir aprendiendo, a leer desde una mirada interdisciplinaria y, sobre todo, tener la disposición a entender que las vulneraciones de derechos a una persona trans, de cualquier edad, no se agotan en la falta de reconocimiento en sus documentos de identidad, sino que pueden abarcar otros ámbitos en que la intervención de tribunales puede ser determinante para mejorar la vida de una persona".
La jueza del Juzgado de Familia de Puerto Montt Loreto Paredes Carreño y encargada de la Comisión agradeció la presentación de la académica experta en la temática y valoró el gran interés y la participación. “Estamos muy felices, ya que la destacada profesora doña Ximena Gauché, nos ilustró sobre la realidad y los desafíos para el Poder Judicial chileno, en cuanto a la identidad género en niños, niñas y adolescentes. Agradezco a quienes asistieron a la charla, tuvimos una gran participación, lo que demuestra el interés que esta temática genera. Esperamos seguir realizando actividades similares durante el presente año, para promover los derechos de niñas, niños y adolescentes”.
Finalmente, el juez del Juzgado de Letras, Garantía y Familia de Calbuco y encargado de la Comisión, René Reyes Pradenas, enfatizó que la actividad de sensibilización a los jueces y a la comunidad jurídica “se enmarca dentro de las actividades de promoción y difusión que la Comisión ha ido realizando, siendo la primera de ellas la sensibilización respecto de la nueva Política de Infancia del Poder Judicial impulsada por la Corte Suprema y ahora ya de lleno abordando un problema sobre el cual el Poder Judicial debe hacerse parte y en el ejercicio, sobre todo, en lo que dice relación con la implementación de la ley 21.120 de cambio de sexo registral”.
Como presentadora de la charla, que contó con intérprete de lengua de señas, participó la supervisora del Centro de Observación y Control de Cumplimiento de Medidas de Protección Puerto Montt, Andrea Contreras Millapán.