Con la intervención del reconocido neurocientífico español Rafael Yuste, el ministro de la Corte de Apelaciones de San Miguel Roberto Contreras Olivares presentó el libro “Inteligencia artificial en el Sistema de Justicia. Neuroderechos y ciberdelincuencia” del cual es coautor junto a Fernando Arias Contreras y Roberto Contreras Puelles, actividad que contó con la participación del presidente de la Corte Suprema, Guillermo Silva Gündelach.
En la actividad -realizada el miércoles 15 de diciembre- el presidente del máximo tribunal señaló que “es indudable que la inteligencia artificial ya ha empezado a incidir en el sistema de justicia y no cabe duda que cada vez y en mayor medida será un factor codayudante para garantizar el acceso a la justicia de los ciudadanos y ciudadanas del país. Sin embargo, toda nueva tecnología viene aparejada con dilemas jurídicos que la comunidad abocada al derecho debe discutir y resolver”.
El lanzamiento del libro contó con las presentaciones –por vía telemática- de Juan Carlos Cárcamo Olmos, director y fundador del Círculo Telemático de derecho penal y académico de la universidad de Valparaíso y del profesor Rafael Yuste, doctor e investigador de la Universidad de Columbia, quién escribió el prólogo del texto publicado.
El ministro Contreras explica que “este es el lanzamiento oficial del libro escrito por 3 autores. Fernando Arias Contreras, quien es ingeniero en Data analytics del Instituto de Previsión Social y que muestra la experiencia en el ámbito de la seguridad social y de qué manera se puede obtener información para hacer más eficiente la entrega de beneficios, lo que es súper importante desde el punto de vista de los usuarios de este sistema previsional. Roberto Contreras Puelles, asesor del Ministerio Público tiene un capítulo sobre la ciberdelincuencia en el que muestra de que manera la tecnología tiene una incidencia en la comisión de hechos delictivos y de qué forma se puede combatir eficazmente el uso inadecuado de las tecnologías y propone una serie de modificaciones a los textos legales en relación a los delitos cibernéticos que tienen que adaptarse a estos cambios tan rápidos de la tecnología.
“Lo que me corresponde a mi es en el ámbito del sistema de justicia en el Poder Judicial donde hago un resumen de lo que ha venido ocurriendo con el uso de las tecnologías, la modernización del sistema de justicia y la inteligencia artificial en la institución . Explico de qué manera podemos enfrentar, desde el punto de vista jurisdiccional, cuales son las bases que tenemos, el bagaje jurisprudencial para poder construir aquellos conceptos que son necesarios al amparo de los neuroderechos. Ahí cito sentencias de Estados Unidos, de Europa y Chile que nos permiten mostrar que estos fallos nos pueden entregar caminos en la protección jurisdiccional de los neuroderechos”, concluye.