El presidente de la Corte Suprema, Guillermo Silva Gundelach, encabezó una nueva ceremonia de juramento de abogados y abogadas visibilizando la importancia de luchar contra la violencia hacia las mujeres y fallar con perspectiva de género.
La autoridad resaltó que “la obligación de protección de las mujeres ante actos de violencia, se encuentra ampliamente consagrada en diversos instrumentos universales e interamericanos”, como por ejemplo la “Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer” emitida por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1993.
“Avanzar hacia el aseguramiento de una vida sin violencia contra las mujeres requiere del trabajo coordinado y comprometido de diversos organismos, entre los que, sin lugar a dudas, se encuentra el Poder Judicial. Creo fehacientemente que la erradicación de este tipo de violencia requiere de una debida y oportuna respuesta judicial. En este sentido, la efectivización del derecho de acceso a la justicia de las mujeres resulta central”, explicitó.
Durante su discurso, explicó las diferentes acciones que el Poder Judicial en la tarea de eliminar la violencia contra las mujeres: “Es así como, en 2018, el Tribunal Pleno de la Corte Suprema aprobó la “Política de Igualdad de Género y No Discriminación del Poder Judicial”, instrumento que considera dentro de sus acciones clave la incorporación de la perspectiva de género en el ejercicio de la administración de justicia”.
El presidente reforzó la relación entre perspectiva de género y la eliminación de la violencia contra la mujer. “La perspectiva o enfoque de género es una variable analítica que nos permite advertir las construcciones culturales y las relaciones sociales que se entrelazan entre hombres y mujeres y, por tanto, nos permite identificar, en su trasfondo, aquellas interacciones que establecen pautas de desigualdad y discriminación, las que en gran medida sustentan la aceptación y reproducción de patrones de violencia. En este sentido, este enfoque permite visualizar y comprender cuáles son los factores que subyacen tras la violencia ejercida y aquellas vulnerabilidades que hacen a una persona ser propensa a estas acciones. En el ámbito de la labor jurisdiccional, la aplicación de la perspectiva de género es útil y necesaria. Por este motivo, el Poder Judicial, a través de su Secretaría Técnica de Género y No Discriminación del Poder Judicial, elaboró el “Cuaderno de Buenas Prácticas para incorporar la perspectiva de género en las sentencias”, texto que tiene como finalidad servir de herramienta de apoyo en la labor de jueces y juezas que se enfrentan a casos marcados por un alto componente de género”.