La Corte de Apelaciones de Puerto Montt y los 11 tribunales con competencia en Familia de la jurisdicción participaron en una jornada de capacitación sobre los cambios operativos que se implementarán con la puesta en marcha del nuevo Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, a partir del próximo viernes 1 de octubre en todo el país.
La nueva institución, creada por la Ley 21.302 en enero de 2021, sucederá al Servicio Nacional de Menores (SENAME), dependerá del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y se encargará de proveer la oferta de protección especializada para los niños, niñas y adolescentes amenazados o vulnerados en sus derechos.
El encuentro convocó a 280 participantes de manera remota, entre jueces, administradores, jefes de unidad, consejeros técnicos y funcionarios de cortes, tribunales con competencia en familia y los equipos de los centros de observación y control de cumplimiento de medidas de protección, pertenecientes a las jurisdicciones de Valdivia, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas.
En representación del ministro encargado de asuntos de Infancia de la Corte Suprema, Mario Carroza, la actividad fue encabezada por el juez del Juzgado de Familia de Viña del Mar y relator interino del máximo tribunal, Felipe Pulgar, quien junto a la coordinadora de la Unidad de Seguimiento Acta 37-2014 Fabiola González, proporcionaron a los participantes información relevante sobre los principales cambios en los procedimientos que conlleva la implementación del nuevo servicio.
El magistrado Pulgar indicó que una de las modificaciones más relevantes será que la derivación de niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos se realizará a través de la dirección regional del nuevo servicio, porque dentro de las obligaciones que la ley le impone está la revisión periódica, manejo y control de la oferta programática disponible.
“A partir del 1 de octubre la comunicación del tribunal no será con el proyecto en específico al momento de la aplicación de la medida, la derivación se hará vía directa con el director o directora regional del servicio en cada región (…), quien tendrá la misión de recibir la resolución que derive el tribunal y asignarle un cupo en un proyecto en específico, que coincida con las características que el tribunal ha fijado para que ejecute la intervención o tratamiento de rigor”, explicó.
En la capacitación también participó el profesional informático de la Unidad de Seguimiento Acta 37-2014 Rolando Piñeira, quien explicó las nuevas nomenclaturas y procedimientos que se modificarán en los sistemas informáticos. Además, junto a su par del nuevo servicio Francisco Torres, simularon el flujo completo en línea de una derivación por interconexión, desde un tribunal de Familia a una dirección regional.
En la última parte de la actividad, que se extendió por más de dos horas, los expositores dialogaron con los participantes y respondieron sus inquietudes.