Juzgado de Letras y Garantía de Isla de Pascua recibe primer juramento de nueva abogada en Rapa Nui

10-septiembre-2021
La profesional es egresada de la Universidad Autónoma de Chile, y realizó su tesis sobre la Ley de Residencia en Isla de Pascua, y su práctica en la Corporación de Asistencia Judicial de la comuna.

El Juzgado de Letras y Garantía de Isla de Pascua recibió la mañana de hoy –viernes 10 de septiembre– el juramento de María Paz Jaramillo Loayza como nueva abogada, la primera en participar en esta ceremonia, en conexión virtual con la Corte Suprema, desde Rapa Nui. 

Desde el máximo tribunal, el acto fue encabezado por su presidente, Guillermo Silva Gundelach, mientras que en Rapa Nui, el secretario del tribunal, Jacobo Hey Paoa, ofició como ministro de fe ante el juramento de la nueva profesional. “Fue un hecho histórico y bonito en la isla, porque nadie pensó que se podría hacer, tomando en cuenta que usualmente tenemos problemas de conexión, pero resultó un éxito”, manifestó el secretario.

La nueva abogada es egresada de la Universidad Autónoma de Chile, y realizó su tesis sobre la Ley de Residencia en Isla de Pascua, y su práctica profesional en la Corporación de Asistencia Judicial de la comuna. “Desde cerca pude ayudar y conocer mucho a la comunidad, ver casos, aprender, además que aquí se podía asistir personalmente a las audiencias y el funcionamiento fue normal durante la pandemia”, explicó.

Para Jaramillo, esta ceremonia puede marcar un precedente para que se replique en un futuro con otros juristas. “Esta experiencia seguramente le podría servir a los próximos postulantes de la comuna, ya que creo que fui la primera en lograr este paso, pero esto claramente abre una puerta para todos los interesados y los oriundos sobre todo, que puedan jurar en la misma isla”, concluyó la abogada.

Desde Santiago, el presidente de la Corte Suprema, Guillermo Silva, dirigió un discurso a los nuevos profesionales que remarcó la importancia del derecho a la salud en las personas, refiriéndose al cuidado de la salud mental y la no discriminación de la discapacidad, citando la obra “Extracción de la piedra de locura”, de la poetisa argentina Alejandra Pizarnik.

Fotografías