La editorial española Tirant lo Blanch acaba de publicar el libro "La audiencia de control de detención y sus repercusiones a través del proceso penal", escrito por el ministro de la Corte de Apelaciones de Concepción, Rodrigo Cerda; los jueces penales, Francisco Hermosilla y Mauricio Rettig, el fiscal judicial de la Corte de Apelaciones de San Miguel, Jaime Salas junto a los abogados Verónica Encina, Guillermo Oliver y Gonzalo Hoyl.
Se trata de un trabajo colectivo prologado por el presidente de la Corte Suprema, Guillermo Silva y que contó con el patrocinio de la facultad de derecho de la Universidad de Los Andes, destinado a abordar, de manera específica, el impacto de las audiencias de control en el devenir del procedimiento criminal chileno a partir de la evidencia empírica que ha dejado -hasta ahora- la vigencia del Código Procesal Penal.
En el texto se hace un especial énfasis en los problemas teóricos y prácticos que pueden derivar de la ilegalidad de la detención y la exclusión de prueba; y como éstas pueden servir de fundamento al recurso de nulidad penal.
“Este proyecto se gesta a instancias de la invitación que nos hiciera el profesor Gonzalo Hoyl Moreno, de la Universidad de Los Andes, editor del libro, para que expusiéramos en un Conversatorio Abierto, realizado los días 21 y 22 de julio de 2020, relativo a esta temática tan importante y poco explorada, con ocasión de cumplir ya 20 años de la implementación gradual de reforma procesal penal. Los convocados fuimos mayoritariamente profesionales del ámbito judicial, con vasta experiencia en el sistema y la docencia, como Jaime Salas, fiscal judicial y antes juez de garantía; Mauricio Rettig del 2° TOP de Santiago; Francisco Hermosilla del TOP de Valparaíso y el suscrito”, explica el ministro Cerda.
En tanto el fiscal Jaime Salas comenta que “La mirada de este libro apunta a hacer un análisis a partir de lo que ha sido el desarrollo del código procesal penal desde que entró en vigencia con la reforma procesal y el constatar el hecho de que la audiencia de control de detención se ha transformado en la práctica en una audiencia muy relevante que generalmente surte efectos para cuestiones esenciales en el proceso penal como el debate respecto a las medidas cautelares, especialmente la prisión preventiva o respecto a la audiencia de preparación de juicio oral o incluso en la fundamentación de recursos de nulidad”.
“No existían en nuestro medio estudios profundos y suficientemente meditados sobre el particular”, puntualiza el ministro Cerda.
“En consecuencia, esta obra constituye una importante colaboración para el desempeño profesional de los operadores jurídicos, tal como lo auguró don Guillermo Silva Gundalach, Presidente de la Excma. Corte Suprema, en el prólogo”, concluye.