Juzgado de Familia de Talagante recibió reconocimiento internacional por diseño y construcción sustentable

21-julio-2021
Video
En una ceremonia encabezada por el presidente de la Corte Suprema, Guillermo Silva y la presidenta de la Corte Apelaciones de San Miguel, Carolina Vásquez; el Juzgado de Familia de Talagante recibió el sello de diseño y construcción sustentable categoría oro de Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental, reconocimiento otorgado por el U.S. Green Building Council (UCGBC), una de las instituciones más reconocidas en la materia a nivel mundial.

En una ceremonia encabezada por el presidente de la Corte Suprema, Guillermo Silva y  la presidenta de la Corte Apelaciones de San Miguel, Carolina Vásquez;  el Juzgado de Familia de Talagante recibió el sello de diseño y construcción sustentable categoría oro de Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental, reconocimiento otorgado por el U.S. Green Building Council (UCGBC), una de las instituciones más reconocidas en la materia a nivel mundial.

La actividad -efectuada el martes 20 de julio- en modalidad semipresencial contó con la presencia del ministro del máximo tribunal Mario Carroza; la ministra visitadora del tribunal, Dora Mondaca; el director de la Corporación Administrativa del Poder Judicial (CAPJ), Ricardo Guzmán, y el alcalde de Talagante, Carlos Álvarez, junto a funcionarios y funcionarias del tribunal.

La jueza presidenta del Juzgado de Familia de Talagante, Macarena Zarate, explicó que “la ceremonia tuvo por objeto reconocer la labor  efectuada por la Corporación Administrativa del Poder Judicial a través de la construcción de este edificio, el que cumple con altos criterios relativos al medio ambiente y la sustentabilidad  y por lo tanto es un premio en definitiva para  nuestro tribunal y para el Poder Judicial. Esto tiene que ver además con el proceso de modernización del Poder Judicial que tiene por finalidad no sólo construir edificios sino que también respeten el medio ambiente  y se construyan desde una perspectiva sustentable”.

En tanto la presidenta de la Corte de Apelaciones de San Miguel, Carolina Vásquez comentó que “este sello se entrega a determinadas construcciones que reúnen ciertos requisitos que tienen que ver con la forma en que son construidos y con sus condiciones en particular, la luminosidad, el espacio, las condiciones de uso  medioambientales, el uso del agua, uso de electricidad, etc. Con estas iniciativas lo que se hace es poner en el centro al ser humano, a los funcionarios, a las personas porque en realidad no es el edificio en si mismo lo que importa  sino las personas que lo utilizan. En este caso el usuario que llega necesitado en busca de un requerimiento y viene en ayuda  y tiene que sentirse acogido no sólo pro el funcionario que cumple una función sino también por el espacio que no debe un lugar lúgubre, y tiene que otorgarle privacidad, un ambiente agradable, un trato  cordial y cercano no sólo desde lo humano, sino  también desde la construcción que lo acoge”.

Edificios sustentables: una decisión

Finalmente, el presidente de la Corte Suprema, Guillermo Silva, señaló  que “desde 2012, el Consejo Superior de la Corporación Administrativa del Poder Judicial tomó la decisión de diseñar y construir edificios sustentables, amigables con el medio ambiente y la comunidad, convirtiéndose en una de las pocas instituciones públicas en asumir este desafío”.

Agregó que “hoy, casi de 10 años de haber tomado este camino, podemos decir con orgullo que contamos con 9 certificaciones LEED otorgadas por una de las instituciones acreditadoras más reconocidas en construcciones sostenibles: Green Building Council y actualmente, estamos en proceso de certificación de otras 18 edificaciones judiciales en todo Chile, las cuales fueron diseñadas y se construyen por gracias al Poder Judicial en armonía con el medioambiente, la naturaleza y las personas”.

“En este sentido, quiero destacar la labor de la Corporación Administrativa del Poder Judicial y a su equipo ejecutivo, liderado por su director, Ricardo Guzmán, y por el Departamento de Infraestructura, quienes han permitido avanzar en el diseño y construcción de nuevos y modernos edificios judiciales, que son un aporte para los lugares en que se encuentran instalados”, concluyó.

 

 

Fotografías