Comité de género de San Miguel organizó encuentro para abordar la aplicación de perspectiva de género en el quehacer de los tribunales

14-mayo-2021
El Comité de Género y No Discriminación de la Corte de Apelaciones de San Miguel organizó un encuentro institucional para abordar la aplicación de la perspectiva de género en el quehacer los tribunales, el que contó con la participación de más de 160 asistentes entre jueces y juezas, administradores, consejeros técnicos y funcionarios y funcionarias de la jurisdicción.

El Comité de Género y No Discriminación de la Corte de Apelaciones de San Miguel organizó un encuentro institucional para abordar la aplicación de la perspectiva de género en el quehacer los tribunales, el que contó con la participación de más de 160 asistentes entre jueces y juezas, administradores, consejeros técnicos y funcionarios y funcionarias de la jurisdicción.

La activad fue realizada el jueves 14 de mayo –por vía telemática- y contó con las presentaciones de  la magistrada Carolina Benavides del 2° Juzgado de Familia de San Miguel, quien se refirió a la aplicación de la Perspectiva de Género en el quehacer de los tribunales y la magistrada Francisca Barahona del Juzgado de Familia de Peñaflor con el tema “Diagnostico sobre prácticas de igualdad de género y no discriminación en los Juzgados de familia de la jurisdicción de San Miguel”.

A continuación, expusieron la magistrada Macarena Zárate del Juzgado de Familia de Talagante  y la consejera técnica Paulina Rubio, quienes se refirieron a los procedimientos del tribunal en materia de violencia de intrafamiliar. Para finalizar, la magistrada Natalia Lillo del Juzgado de Garantía de Curacaví, abordó las medidas adoptadas por su tribunal para facilitar canales de denuncia, priorización en el agendamiento de audiencias causas de violencia intrafamiliar en particular violencia de género junto con referirse a la perspectiva de género adoptada en el ámbito jurisdiccional en materia penal, en particular el fenómeno de retractación de la víctima y medidas cautelares.

La ministra Sylvia Pizarro, encargada del Comité de Género, indicó que “Dando cumplimiento a la meta de eficiencia institucional fijada para este año de coordinación en materia de género y no discriminación, el Comité organizó esta reunión con los juzgados de familia, de garantía y Tribunales de juicio Oral en lo Penal de la jurisdicción en la que se abordó el tema de “La perspectiva de Género aplicada a nuestro quehacer”, que abarcó desde la primera acogida a la usuaria hasta el juzgamiento del caso. Se dio cuenta, además,  de los resultados de una encuesta aplicada a los tribunales mencionados para  constatar nuestras debilidades y fortalezas en este tema, las que se abordaron desde el punto de vista de las distintas competencias de los órganos jurisdiccionales participantes.

“Fue una instancia muy provechosa que se viene a sumar a las otras acciones que desarrolla este Comité cómo son las reuniones cada quince días como “Comité de Género Ampliado” en el que participan, como miembros estables, otras instituciones del sistema de justicia, que no forman parte del Poder Judicial, erigiéndose en un espacio de colaboración interinstitucional, aprendizaje e intercambio de buenas prácticas a los efectos de generar productos que sirvan para mejorar el acceso a la justicia de las personas víctimas de violencia de género, mejorar su atención, uniformar criterios de evaluación de riegos y actuación, estandarizar un lenguaje empático e inclusivo”, agregó.

“La reunión fue muy provechosa y nos anima a realizar otra próximamente en la que abordaremos otros aspectos como son los protocolos sobre el tema al interior de los tribunales, entre otros, como por ejemplo, para evitar el acoso sexual en los espacios de trabajo, la erradicación de los ambientes y lenguajes sexistas, etc. Continuaremos la capacitación y sensibilización durante este año, tal como hicimos el año pasado, labor que hemos sistematizado y que daremos a conocer muy pronto”, concluyó.

Fotografías