Comité de Género de la Corte de Temuco y UCT invitan a coloquio sobre los desafíos de la Ley Integral de Violencia contra las Mujeres

14-noviembre-2025
La jornada: “Día internacional de la eliminación de la violencia en contra las mujeres: Desafíos de la Ley Integral de Violencia de Género” se realizará el martes 25 de noviembre, a las 15:00 horas, en el Auditorio H2 del Campus San Francisco, ubicado en Manuel Montt 056 de Temuco.

El presidente de la Corte de Apelaciones de Temuco, Álvaro Mesa Latorre; la ministra encargada del Comité de Género, Cecilia Aravena López, y la Dirección de Género de la Universidad Católica de Temuco, invitan a la comunidad a asistir al segundo coloquio “Día internacional de la eliminación de la violencia en contra las mujeres: Desafíos de la Ley Integral de Violencia de Género”.

La jornada contará con la participación de representantes del Ministerio Público, la Defensoría Penal Pública, la Corporación de Asistencia Judicial, la Dirección de Género y el Centro de Resolución Alternativa de Conflictos (CREA) de la Universidad Católica de Temuco y el Comité de Género del tribunal de alzada.

El segundo coloquio se realizará de manera presencial el martes 25 de noviembre, a las 15:00 horas, en el Auditorio H2 del Campus San Francisco, ubicado en la calle Manuel Montt 056 de la ciudad de Temuco. Los interesados en participar se pueden inscribir en el link: https://forms.gle/mipnCf5tKUYhPu238 (cupos limitados).

La Ley 21.675, también conocida como Ley integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, es una normativa que establece un marco integral para combatir la violencia de género en todas sus formas. Esta ley reconoce el derecho de toda mujer a una vida libre de violencia, sanciona la difusión de contenido íntimo sin consentimiento, tipifica la violencia gineco-obstétrica como un tipo de violencia de género y fortalece los servicios de apoyo para las víctimas.

La norma entró en vigencia en junio de 2024, y representa un cambio profundo en la forma en que el Estado de Chile aborda este tipo de violencia, haciendo exigible la articulación de la institucionalidad pública para otorgar respuestas coordinadas, eficaces y eficientes a las mujeres que sufren vulneración de derechos en materia de género y a sus grupos familiares.